Ayuda
Ir al contenido

La casa Cabrero en Puerta de Hierro. Construcción desnuda y naturaleza.

  • Autores: Rodrigo Pemjean Muñoz, Carmen Martínez Arroyo, Enrique Delgado
  • Localización: Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Análisis Crítico de una obra / coord. por Teresa Couceiro Núñez, 2016, ISBN 978-84-608-7409-6, págs. 643-653
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objeto de estudio de esta comunicación es la casa construida por Francisco de Asís Cabrero, para sí mismo, en la Colonia Puerta de Hierro de Madrid entre 1961 y 1962. La vivienda sorprende por encontrarse a medio camino entre lo pragmático y lo fenomenológico, entre lo preciso y la percepción sensible. Esto se refleja en la diferencia existente entre la visualización de los planos y la visita a la propia casa.

      La selección de este tema de investigación se debe a que frente a la fuerza actual de la arquitectura del espectáculo, esta vivienda propone una gran sinceridad constructiva y una integración con la naturaleza difícil de encontrar en las propuestas supuestamente sostenibles de la modernidad más reciente. Es un proyecto atemporal, que nos sirve como arquitectos para reflexionar sobre la mejor relación con lo que nos rodea.

      La casa Cabrero sintetiza gran parte de los mecanismos arquitectónicos utilizados por los pioneros de la arquitectura moderna: la planta en L; la construcción por superposición y la estructura en voladizo; la transparencia de los planos de fachada y la reverberación de la luz mediante el agua. (Fig.1) La comunicación se elaborará a partir de los planos originales, la bibliografía específica y los datos y fotografías tomados in situ en la propia casa.

      En 1992 Francisco de Asís Cabrero publica Cuatro Libros de Arquitectura.

      1 Este libro tuvo su origen en la necesidad de meditar, consultar y escribir que le surgió en los años cuarenta y cincuenta, como el mismo explica en la introducción titulada “Carta al lector”. Las palabras de Cabrero reflejan el concepto de la publicación: “…para aprehender esta amplia realidad arquitectónica… ha sido preciso, primero, reducir lo estricto respecto a algunas obras características, segundo, para mayor conocimiento de causa, reconocer estas obras in situ, y tercero, compararlas entre sí con arreglo a métodos claros de representación”.

      El trabajo aquí desarrollado se estructurará en cuatro partes a partir de las ideas reflejadas en estos cuatro libros. Y utilizaremos los cuatro títulos elegidos por el propio Cabrero. La primera parte, ESTRUCTURAS VERNÁCULAS, reflejará su entendimiento de la arquitectura como construcción precisa.

      En este capítulo se estudiará la posición exacta de la vivienda en el terreno, la “línea de flotación” en palabras de Alejandro de la Sota;2 la disposición de estructura y cerramiento como superposición de elementos y el planteamiento del voladizo en el lado sur de la vivienda. La segunda parte, ESTILOS CLÁSICOS, hablará de la influencia de los clásicos modernos sobre el proyecto y, muy especialmente, de la planta en L, en sintonía con proyectos de Wright, Neutra, Koenig y Utzon. En la tercera parte, CRISIS MODERNA, se pondrá en duda la dependencia excesiva del aire acondicionado en las viviendas contemporáneas y se estudiará la relación natural de esta casa con su entorno y su permeabilidad.

      También se dará importancia a la desmaterialización del objeto y la reverberación de la luz gracias al plano de agua de la piscina.

      Un último capítulo, PROYECCIÓN FUTURA, a modo de conclusiones, nos servirá para poner en valor las estrategias de proyecto de uno de los mejores arquitectos de la modernidad española.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno