Ayuda
Ir al contenido

La religión como asignatura no confesional

  • Autores: Cruz Javier Rodríguez Acevedo
  • Directores de la Tesis: Rafael Palomino Lozano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Navarro-Valls (presid.), María Domingo Gutiérrez (secret.), María Moreno Antón (voc.), Silverio Nieto Núñez (voc.), Ricardo García García (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • Las Constituciones de los estados de la Organización de Seguridad y Cooperación Europea (OSCE) establecen como derecho fundamental la educación de sus ciudadanos o nacionales. En el contexto del correlativo deber estatal de facilitar una enseñanza integral, se discute si el estado se debe de ocupar de la enseñanza de la religión como asignatura. A este propósito en els eno de la OSCE se elaboró un documento, "Los principios orientadores de Toledo sobre la enseñanza acerca de las religiones y creencias en las escuelas públicas", en el que se establecía una serie de recomendaciones y directrices en relación con la enseñanza acerca de las religiones en las escuelas públicas de los Estados miembros, con el fin que dicha enseñanza sea conforme a los estándares jurídicos internacionales. Con motivo del documento mencionado, esta tesis se propone una doble investigación. Por un lado, un estudio jurídico-exagético e histórico de la asignatura de religión a lo largo sdde toda la Instrucción pública española, desde sus comienzos hasta nuestros días, recogiendo los distintos aspectos relevantes acerca del tratamiento de la asignatura de religión dentro de todo el sistema educativo español. Por otro lado, un estudio sistemático del contenido del documento de la OSCE en el contexto de los derechos fundamentales de libertad religiosa, de educación y de libertad de enseñanza.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno