Ayuda
Ir al contenido

El acontecimiento de la autoridad

  • Autores: Facundo Ponce de León Reyes
  • Directores de la Tesis: Carlos Thiebaut Luis (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Cruz Rodríguez (presid.), Antonio Gómez Ramos (secret.), Carmen González Marín (voc.), Cristina Sánchez Muñoz (voc.), Josefina Birulés Bertrán (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El concepto de autoridad suele aplicarse en los usos coloquiales tanto para reprobar como para alabar. La autoridad del policía, rebelarse contra la autoridad de los padres, la reverencia o la indiferencia a la autoridad del sabio, la crisis de la autoridad en la enseñanza, la necesidad de recuperar la autoridad entre jóvenes y ancianos, mandan los que tienen autoridad, la ley es la autoridad, etc. Es justamente la confusión entre todos estos usos lo que requiere de un análisis filosófico como el que intenta esta tesis doctoral. En la parte I me concentro en dos elementos: en primer lugar cómo la génesis histórica del concepto de autoridad revela su diferenciación del poder. El artículo de Hannah Arendt de 1955 es un texto relevante para entender esa historia. En segundo lugar, y contrariamente a lo que establece Arendt, busco ilustrar cómo desde el nacimiento mismo del término, y a pesar de su cometido de diferenciación, el pensamiento y la política romana antigua contienen co-implicaciones entre autoridad y poder que oscurecen la pureza de la distinción. La parte II, siguiendo el análisis arendtiano de las actividades humanas, es un intento de criticar la ausencia en Arendt de toda relación entre esas actividades y la autoridad. Si la historia no son las leyes inexorables del espíritu hegeliano, ni las leyes de la reproducción material de la vida, sino que es el don de los comienzos que tienen los humanos en cuanto seres singulares y plurales, capaces de insertarse en la trama y transformarla, entonces la autoridad, sea como acto fundante, sea como augere de algo ya creado, es intrínseca a la historia. Si la autoridad se esfumó del mundo moderno, como afirmó Arendt en el artículo, no se puede deducir de ello que sea imposible su reaparición. El ámbito de la narratividad y el arte, analizados en el capítulo ocho, ilustran esta posibilidad de acontecimiento de la autoridad, enmarcados en una antropología de la acción. La parte III se concentra en las complicaciones entre la autoridad y el poder en las interacciones humanas. Los modelos clásicos de la autoridad, el que sabe y/o el que manda, encarnados tradicionalmente en las figuras de padre, amo, juez y amo, y contemporáneamente además en la figura del experto, obligan a estar constantemente atentos a un deslizamiento desde un acontecimiento de autoridad a una situación de total dependencia epistémica que asfixia el concepto mismo de auctoritas, que requiere cercanía y distancia. A lo largo de todo el el trabajo me concentro particularmente en la autoridad como fuente de sentido para contrarrestar estos dos errores. El primero: la confusión con el poder que hace de la autoridad una imposición; el segundo, una noción de autoridad como mera autorización, donde todo el peso cae sobre lo autorizable por el padre, madre, maestro, jefe, experto o superior. Introducir el ámbito del sentido obliga a poner en tela de juicio las autorizaciones, no siempre para derrumbarlas, también para legitimarlas si es el caso. El ámbito artístico brinda un ejemplo de esta actitud. A fin de cuentas, la tarea de los poetas es someterse al lenguaje para poder legislarlo y abrir. En esa apertura, subordinación desobediente, está la posibilidad del acontecimiento de autoridad para un mundo que funciona sin preguntar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno