Ayuda
Ir al contenido

Una educación del acontecimiento. El Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra y sus pedagogías

  • Autores: Arminda Álamo Bolaños
  • Directores de la Tesis: Jaume Martínez Bonafé (dir. tes.), María Dolores Molina Galvañ (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Miguel Lázaro Lorente (presid.), Luis Mariano Torrego Egido (secret.), Edineide Jezine Mesquita Araujo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODERIC
  • Resumen
    • La educación se da en un campo social en permanente disputa (Bourdieu). ¿Qué se disputa en Brasil con relación a la educación de campo? Antes de responder a esta pregunta, previamente, se hace necesario plantearse una nueva interrogativa: la pregunta por la Reforma Agraria. Los proyectos del MST y del gobierno de la Unión, con relación a la tierra, son inconmensurables, obedecen a lógicas distintas. El MST ve la tierra como lugar; el agronegocio, ve la tierra sin gente, solo para producir. Ahora, podemos responder a la primera interrogativa: lo que verdaderamente está en disputa, es una educación construida desde la experiencia –individual y compartida- y que no concibe los conocimientosen abstracto sino como prácticas de saberes que permiten o impiden ciertas intervenciones en el campo y en el mundo real II Las prácticas pedagógicas del MST, promueven una educación del acontecimiento, en un contexto nacional, en el que, los programas de educación de campo que emanan de las distintas instituciones brasileñas no responden a la educación en y desde la tierra, y en un contexto internacional, en el que el neoliberalismo, en el campo del conocimiento, concede a la ciencia moderna el monopolio de la distinción universal entre lo verdadero y lo falso. ¿Por qué hablamos de acontecimiento? Para indagar sobre la verdad, para discernir entre los hechos y lo que falta, para construir lo inactual (Nietzsche), para acercarnos a lo virtual (Deleuze). El acontecimiento es lo que debe ser comprendido, lo que debe ser querido, lo que debe ser representado en lo que sucede. ¿Qué quiere decir entonces querer el acontecimiento? ¿Es aceptar la pobreza, una educación contra la vida? Querer el acontecimiento es, en principio, desprender su verdad. III En el ámbito de los asentamientos, hemos podido constatar, que las escuelas de Tiradentes y Zumbi dos Palmares, se han levantado junto al proceso de lucha por la conquista de la tierra; quiere decir, que su origen está articulado a la génesis del campamento y posteriormente a la del asentamiento, y que en ese ser escuela itinerante, se debate entre seguir siendo una escuela móvil, profundizando en un currículum en y desde la tierra; es decir, un currículum levantado, generado, desde las experiencias de los Sem Terrinha y de la comunidad, o por el contrario, pensar que han llegado al final del camino, en la conquista de una escuela pública. IV Pero el acontecimiento no pertenece al orden de la realidad. El pensamiento se orienta hacia la distinción del acontecimiento respecto de su imitación corriente, que se puede denominar el hecho. La reducción contemporánea de la reflexión sobre la educación, la política, la vida,… a la inesencialidad de los medios de comunicación y de algunos análisis, favorece de entrada la confusión del acontecimiento con el hecho. Consideramos decisivo, descartar de la determinación de la esencia de la educación, la consideración numérica ligada a ella. La educación no será pensable más que liberada de la tiranía del número, número de alumnos, número de profesores, número de escuelas, número alfabetizados, número de programas,… El número no es la vía de acceso a la esencia de la educación. El camino está vedado. ¿Qué camino proponemos? No es un camino conocido, hay que andarlo, hacerlo. Y en ese andar, pensar el acontecimiento es problematizar sobre situaciones que den que pensar la educación: situaciones educativas. Hemos problematizado sobre tres situaciones: el cierre de escuelas en el campo, la contratación de profesores y el currículum, y hemos pensado “entre” ellas, desde la observación, la pregunta, la conversación,… ¿Pero por qué hemos escogido estas y no otras situaciones?, porque estas tres líneas configuraban una actualidad que ocultaba, que sustraía el acontecimiento. El cierre de escuelas, distraía el lugar de la escuela, la contratación de profesores, no afrontaba la formación del profesor, su compromiso con la educación de campo y el curículum, centraba el análisis sobre el libro de texto y cerraba el camino a pensar y hacer el currículum desde el lugar, cercano y lejano: la tierra y el Univeso. * * * V La educación ingresa en una época nueva o, para ser más exactos, vuelve a jugarse entera de nuevo. Es decir, que no está ligada a una identidad –marcada por los conceptos de verdad, esencia, fundamento, razón, etc. – No “sabemos lo que puede” la educación, porque sólo tenemos ante la vista su pasado, eminentemente contingente, pasado que no podría valer por un centro o por una referencia absoluta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno