Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera. Concepciones presentes en el ejercicio profesional

  • Autores: Juana Cristina Francisco del Rey
  • Directores de la Tesis: Ángel Lázaro Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2008
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Marciano Sánchez Bayle (presid.), Begoña Carbelo Baquero (secret.), Manuel Guedán Menéndez (voc.), Concepción Germán Bes (voc.), Azucena Pedraz Marcos (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: e_Buah
  • Dialnet Métricas: 6 Citas
  • Resumen
    • español

      Ante el debate que existe sobre la relación entre los aspectos disciplinares y profesionales de la enfermería se plantea esta tesis, que tiene como objetivo conocer las concepciones que, sobre los conceptos paradigmáticos de la enfermería, cuidado humano, persona, salud y entorno, tienen las enfermeras, identificando los aspectos relacionados con la formación y la práctica profesional que influyen en la configuración de estas concepciones. Se parte de un análisis de la situación de la profesión y la disciplina. Se toman como eje y razón de ser de la enfermería los cuidados de salud de las personas y los grupos. La profesión se revisa desde los diferentes ámbitos de su práctica clínica, docencia, gestión e investigación, para centrar el estudio en la imagen actual de la enfermería y de las enfermeras y de los fenómenos que han influido en su configuración y evolución más reciente. Se hace además una reflexión sobre las miradas interna y externa, para lo que se han tomado como referencia las perspectivas desarrolladas por Domínguez (1985). Para profundizar en el conocimiento de las relaciones entre la profesión y la disciplina, se analiza la formación, con la que se capacita a los profesionales, haciendo un hincapié especial en el aprendizaje en las prácticas clínicas. Para concluir, se analizan los fundamentos epistemológicos que caracterizan la enfermería como disciplina, los modelos y los métodos enfermeros, reflexionado sobre su construcción, desarrollo y aplicación en la práctica.

      Objetivos: Identificar las concepciones que tienen las enfermeras acerca de los elementos nucleares de la práctica profesional; el cuidado, la salud, la persona y el entorno, analizar los elementos que influyen en las concepciones existentes, tales como el tiempo de ejercicio profesional, el sexo, la formación recibida y la unidad o servicio en el que se lleva a cabo la práctica, valorar si existen relaciones entre la formación recibida y adquirida y la satisfacción con el ejercicio profesional, respecto a las concepciones expresadas e identificar las concepciones personales que han ido desarrollando las enfermeras con el ejercicio de la práctica y comprobar si estas concepciones son compartidas por el grupo que ejerce en un mismo contexto profesional. Método:

      Estudio descriptivo. La investigación se plantea y desarrolla en dos fases. En la primera y siguiendo una metodología cualitativa, de grupo de discusión, consenso y análisis de contenido, se elabora un documento con un grupo de expertas seleccionadas, en el que se formulan, en forma de dimensiones o atributos, diez ideas sobre cada uno de los conceptos paradigmáticos. Este documento es validado por un segundo grupo de expertos, formado por diez enfermeras, representativas de los ámbitos de la práctica y elegidas aleatoriamente siguiendo como criterio un tiempo mínimo de ejercicio y haberlo ejercido en al menos dos áreas del ámbito profesional. El estudio se realiza mediante un cuestionario semiestructurado, con cuestiones abiertas, cerradas y escalas ordinales tipo Likert con cinco puntos de adhesión. Se plantean los posibles sesgos que pudiera presentar el cuestionario en sí mismo, así como en su cumplimentación y se diseñan y aplican estrategias para prevenir los posibles errores. El cuestionario consta de cuatro apartados, en los que se agrupan las cuestiones en relación a los datos: 1) de caracterización de las enfermeras participantes en el estudio, 2) sobre la formación recibida, 3) relacionados con las concepciones presentes en la práctica profesional ofreciendo diez dimensiones para cada concepto e indicando que se seleccionen las tres que se consideran más significativas y 4) relacionados con la valoración del ejercicio profesional. Una vez construido el cuestionario, se selecciona una muestra no probabilística, que se convierte en la población de estudio, constituida por 243 enfermeras y enfermeros en ejercicio en centros públicos de atención primaria y especializada, eligiendo por conveniencia y su representatividad a nivel estatal, la Comunidad Autónoma de Madrid.

      Tratamiento estadístico: La información de los cuestionarios ha sido grabada, validada y tabulada con el programa BarbWin (v. 6.0). Además de la obtención de los marginales, se tabularon como cabeceras los siguientes campos: edad, sexo, antigüedad, titulación, formación (continuada, de especialidad y de postgrado), tipo de centro, unidad hospitalaria y categoría profesional. El tratamiento estadístico se realiza mediante índices de estadística descriptiva e inferencia. Para la interpretación de los datos relacionados con la caracterización, la formación y la valoración del ejercicio profesional y comprobar la existencia de diferencias significativas en el comportamiento de la variable, entre los grupos estudiados, se aplica el intervalo de confianza para la diferencia de la media y el test de Mann Whitney para la comparación de variables cualitativas. Para la interpretación de los resultados del significado de las concepciones paradigmáticas, al aplicar el test de Mann Whitney y de Ji-cuadrado de Pearson, apenas se encuentra relación significativa debido al alto numero de opciones propuestas y a la gran dispersión de las frecuencias de las propias respuestas, por lo que se realiza un análisis e interpretación de los resultados global sobre las diferencias porcentules entre los grupos estudiados.

      Resultados: De las enfermeras participantes en el estudio: Un (67%) eligen estudiar enfermería por vocación; el (73,7%) para poder ejercer la profesión que más les gusta; y por tener buenas salidas profesionales (40,7%). No influye que sean estudios de corta duración (36,2%), ni fácilmente superables (7,8%). Consideran adecuado al aprendizaje teórico el 64% y el práctico al 57,6%, siendo quienes cuentan con 30 años y más de experiencia profesional las más satisfechas. Más de la mitad no ha estudiado en profundidad ningún modelo de cuidados (48,1% ha estudiado el modelo de Virginia Henderson, que es el más conocido). Son las menores de 30 años quienes tienen un mayor conocimiento sobre los mismos. También son menos de la mitad quienes han estudiado clasificaciones metodológicas (49,4% NANDA, 8,2% NOC y 8,2% NIC) y quienes tienen menos de 40 años las que cuentan con mayores conocimientos. Tan solo un 27,2%, de las enfermeras de nuestro estudio, ha desarrollo sus actividades, en las prácticas clínicas, con planes de cuidados con referente conceptual y metodológico, siendo las menores de 40 años y quienes ejercen en hospitales las que destacan positivamente. Estos datos se complementan con que en las unidades, en las que se lleva a cabo el aprendizaje practico, esta metodología no se utiliza nunca o se hace excepcionalmente, como se pone de manifiesto en el estudio. La actividad investigadora parece ser escasa, ya que un 37,9% no especifica haber llevado a cabo algún tipo de trabajo o publicación, lo que se interpreta como que no la han realizado. En este aspecto son las enfermeras con más tiempo de experiencia profesional y quienes han realizado estudios de postgrado quienes mayor actividad desarrollan en esta área. En cuanto a la identificación del rol profesional, los datos apuntan una falta de consenso. Para las enfermeras con más de 30 años de ejercicio profesional, de entre 10 y 19 años y para quienes ejercen en atención primaria, es el rol autónomo; y para quienes cuentan con un tiempo de ejercicio profesional de entre 20 y 29 años y para quienes ejercen en el hospital el rol característico son las actividades dependientes del diagnóstico y tratamiento médico. Respecto a la valoración de la práctica profesional, se observa la existencia de un buen nivel de satisfacción con su ejercicio (87,3%) y de la valoración por parte de los clientes (60,5%). La satisfacción es relativa cuando se valora la percepción que se tiene de la relación entre la formación y su aplicación en la práctica (49,4%) y de la propia enfermería (36,2%). Y se observa insatisfacción en relación a la valoración que se hace desde los medios de comunicación (53,9%), por otros profesionales (42,4%) y por la población en general, que no ha sido cliente de sus servicios (29,6%). En relación a la concepción de los fenómenos paradigmáticos de la enfermería se observa una cierta heterogeneidad, con influencias de diferentes modelos. Existe una mayor coincidencia en la elección de la dimensión elegida en primer lugar sobre el concepto de salud (46,5%).

      En el resto de las concepciones tan solo una escasa cuarta parte coincide en la dimensión elegida en primer lugar: cuidado enfermero (27,2%); persona (23,5%), entorno (22,2%) y cuidado humano (21,8%). Quedando concebidos de la manera siguiente: Cuidado humano: Individual y único, representa el objeto de estudio de la enfermería y tiene como finalidad cubrir un déficit.

      Persona: Compuesta por aspectos físicos, intelectuales, emocionales, culturales y espirituales, con necesidades fisiológicas y psicológicas y con la capacidad y responsabilidad para decidir.

      Salud: Estado de equilibrio, armonía y estabilidad, deseable y percibido positivamente, ausencia de enfermedad, en un proceso en interacción continua entre salud y la enfermedad.

      Entorno: Determinado por aspectos físicos, sociales y culturales, compuesto por todos los elementos externos que rodean a la persona y el conjunto del universo del que la persona forma parte íntegramente.

      Cuidado enfermero: Proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayuda y otra que es capaz de ofrecerle esta ayuda profesionalizada, su finalidad es la satisfacción de las necesidades fundamentales de la persona y está centrado en su independencia.

    • English

      Faced with the existing debate about the relation between disciplinary and professional aspects of nursing raises this thesis, which objective is to learn the conceptions that nurses have about the paradigmatic concepts of nursing, human care, person, health and environment, identifying the aspects related with educational training and professional experience that have influence on shaping these conceptions.

      We begin with an analysis of the state of the profession and discipline. As crux and reason for being of nursing, people and groups health cares are taken. The profession is reviewed from the different fields of practice – clinic, teaching, management and research –, to focus the study on the current image of nursing and nurses and on the phenomena that have influenced its configuration and most recent evolution. Also a reflection exercise about internal and external approaches is done/conducted, taking as reference the points of view developed by Domínguez (1985). In order to study in depth the connections between profession and discipline, the training process that qualifies professionals is analysed, emphasizing learning in clinic practicals. Finally scientific foundations that characterize nursing as a discipline are analysed, reflecting on its creation, development and application in practice.

      Research is posed and developed in two phases. In the first one, using qualitative research methods such as focus groups and content analysis, a first document is prepared with a group of selected experts, where 10 ideas about the paradigmatic concepts are formulated in terms of dimensions and attributes. This document is validated by a second group of experts consisting of 10 nurses representative of different areas of practice and randomly selected by criterion of minimum time of experience in at least two areas of professional practice.

      The process of formulation and assessment of each concept’s dimensions is analysed based on the contributions from the groups of experts and a first document is drawn. From this document, done with the first group of experts’ work and its nominal validation by the second group of experts, a semistructured questionnaire is composed with open and closed questions and sets of values type Likert with 5 joining points. The possible biases of the questionnaire are posed and strategies to prevent possible errors.

      The questionnaire consists of 4 sections with questions related with data about: (1) general characteristics of nurses participating in the study, (2) training received, (3) conceptions existing in professional practice –10 dimensions for each concept are offered and the 3 most meaningful must be selected– and (4) assessment of professional practice.

      The second phase begins with a pilot test to validate the adequacy of the statement, the comprehension of questions, the categorization of answers, possible rejects to any of the questions, enough time to adecuate fill in the questionnaire, and the questionnaire’s general assessment of the participants, coming from health centers different from those where the study is being conducted and selected by probalistic random sampling.

      Once the questionnaire is desinged, our target population is taken as a nonprobalistic sample of 243 practising nurses from public centers of primary and specialised health care, choosing the Comunidad Autónoma de Madrid for convinience and representativeness in relation to the national level.

      In order to access the target population, the research project is introduced to the nursing directions of hospitals and primary care areas selected, their support is requested and a positive collaboration is always received.

      The data of questionnaires has been recorded, validated and tabulated with the software BarbWin (v. 6.0). In addition to the marginal data, these fields were tabled as head of columns: age, gender, years of experience, degree, education (continuing, speacilization and graduate studies), center type, and hospital unit and pofessional capacity.

      The results show that nurses surveyed manifest fulfilment about internal and personal matters and insatisfaction with the more external and collective ones. Nurses of the study manifested higher rate of satisfaction in relation with internal and personal matters than with more external and collective ones. Confusion has been observed when trying to define the profesional field, with marked tendency to consider the interdependent role ahead the autonomous and dependent ones, the last two with similar appreciations. Deficiencies in training and knoweledge about the discipline are detected. This influences the diversity of conceptions about paradigmatic conceptions, being fewer different dimensions selected in relation with paradigmatic concepts when the theorical and metodological background of nurses increases.

      The selected dimensions are mainly related with statements of models that frecuently appear in academic curriculum, but also conceptions from models rarely represented in the curriculum are identified. According to the classification of care models of Kérouac et al. (1996) in different orientations, the sample of nurses related the idea of: (1) human care with the “opening-up to the world orientation”, (2) person with “public health orientation”, (3) health and evironment with “illness orientation” and (4) nursing care with “person orientation”.

      Following Kérouac et al. (1996) and first attending the dimention most frequently mentioned, that is also the most appreciated when evaluating them independently from their ranking in selection, nursing care is defined as an “interactive process between a person with physical, intelectual, emotional, cultural and spiritual components who needs help to achieve the desired balance, harmony and stability, and the nurse who offers that help for cares in an individual and unique way. All this considering physical, social and cultural elements significant for the person”.

      As the most critical aspect of our study, we can state that exists a wide distance between epistemology matters and real practice, becoming specially pronounced in last years of professional practice, but with no statistical significant relation neither with professional satisfaction nor with personal perception of training received.

      We conclude with a set of proposals from different areas of professional practice, especially from teaching, because this is the field of this thesis’ author, with the aim to reduce the gap between discipline and profession and propose meaningful contributions to improve health care quality, life of persons attended, and satisfaction of those involved in care process.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno