Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Diseño, aplicación y evaluación de un programa de intervención psicológica en equipos juveniles de fútbol

María del Pilar Rodríguez Martínez

  • Dentro del campo de la psicología del deporte ha existido en los últimos años un creciente interés por conocer los factores psicológicos y sociales que repercuten en la vivencia deportiva de los niños y jóvenes que hacen deporte. Esto ha llevado al estudio del papel que juegan los llamados agentes de socialización (entrenadores, padres, compañeros e iguales, organizadores deportivos, árbitros) en la generación de entornos que por una parte satisfagan los motivos de participación y por otro ofrezcan la posibilidad de tener vivencias que favorezcan el desarrollo deportivo de los jóvenes (Boixadós y cols., 1998). En este sentido la figura del entrenador desempeña un papel central. Su labor incide de manera directa no solo en el rendimiento deportivo y en el aprendizaje de habilidades técnico-­?tácticas del deporte en cuestión, sino además influye de manera significativa en aspectos cognitivos y emocionales de los atletas, desempeñando un rol fundamental en las conductas, pensamientos y sentimientos que los deportistas llegan a desarrollar. Por otra parte, además de la figura del entrenador, en el marco del deporte infantil y juvenil los padres desempeñan un rol esencial. Conforman junto con los entrenadores y los propios deportistas el llamado “triángulo deportivo infantil”. Los padres son piezas fundamentales en el proceso de socialización del joven que hace deporte; son ellos quienes se convierten en el primer vínculo entre el niño y la práctica deportiva y pueden ser modelos de referencia para sus hijos. Las creencias, las conductas, los valores y las expectativas que transmiten impactan de manera significativa en la calidad de la experiencia deportiva de sus hijos (Brustad y Babkes, 2001). El presente trabajo pretende replicar experiencias de investigaciones que han tenido lugar principalmente en Norte América y Europa, bajo los modelos de intervención de Smith y Smoll y los marcos referenciales de la teoría de las metas de logro. Dichas experiencias han sido trasladadas a contextos de habla hispana, en especial en España donde el Grup d'Estudis de Pscología de l'Esport de la Universitat Autónoma de Barcelona, (GEPE), ha efectuado relevantes trabajos con entrenadores de deportistas juveniles. En América Latina, específicamente en México no se conocen trabajos similares. Por ello el objetivo central del presente trabajo es diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención psicológica con jugadores mexicanos de fútbol, tomando como puntos de intervención los 3 ejes centrales del triángulo deportivo infantil (entrenadores, padres y deportistas) a fin de conocer su impacto sobre aspectos conductuales del entrenador y de percepción de los jugadores sobre la conducta del entrenador, el tipo de implicación de los padres y el clima motivacional del equipo. En específico se busca promover en los entrenadores conductas que vayan en la dirección propuesta por el enfoque positivo de comunicación y que tales cambios puedan ser percibidos por los deportistas. De igual forma se busca evaluar si el programa implementado con los padres modifica la percepción que tienen de sus hijos en relación a las conductas que estos manifiestan de su actuación deportiva. Finalmente, se pretende medir los resultados del trabajo psicológico en variables como el clima motivacional, el compromiso y la habilidad percibida de los deportistas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus