Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La nación manipulada: desfases traductológicos de los documentos jurídicos fundacionales de Puerto Rico

Alejandro Álvarez Nieves

  • [ES]La creación del Estado Libre Asociado supuso la culminación de un proceso de negociación de dos entes políticos en relación asimétrica: los Estados Unidos de América y la Isla de Puerto Rico. Luego de más de cien años de dominación estadounidense, en los que la isla ha quedado sujeta a unas constantes campañas de anglicanización, los puertorriqueños no dominan el idioma inglés, la lengua de la metrópoli. Un vistazo de mayor rigor apunta a una relación en la que el colonizado ( el puertorriqueño) se resiste a asumir la lengua del colonizador. El presente trabajo apunta a una revisión de las narrativas históricas y sociales que engloban las traduccíones de los documentos que fundan el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, una autonomía estricamente local que permite que los puertorriqueños puedan gobernarse en ese ámbito sin perder su cultura ni su lengua. La hispótesis principal de esta Tesis Doctoral es que la Traducción planteada desde las teorías suscritas al giro cultural, efectivamente, pueden desempeñar una función revisora del discurso identitario de un pueblo subalterno. Para ello, es necesario llevar a cabo un estudio exhaustivo de las narrativas históricas e ideológicas que abarcan el periodo estudiado (1898-1952), luego, se desarrolla y expona la aportación de la Teoría de la Traducción al debate de la identidad del puertorriqueño que se centra en la figura del campesino rural, llamado locamente "jíbaro". En el análisis se plantea la creación de una identidad puertorriqueña en los documentos jurídicos del entorno metropolitano, tanto para controlar la isla políticamente como para marginar a los elementos subalternos. Además, se ofrece un análisis comparativo del código jurídico puertorriqueño, las Leyes de Puerto Rico Anotadas y su versión en inglés Laws of Puerto Rico Annotated para poner en evidencia en el texto traducido las diferentes narrativas, discursos e ideologías que convergen en ellos. Así, podemos plantear cómo el entorno gubernamental de una isla subalterna ha recurrido a estrategias traductológicas para poder sobrevivir como pueblo. Se confirma, entonces, que la identidad no es unitaria, sino una multiplicidad de voces que conviven, chocan, armonizar y convergen en el mismo espacio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus