Ayuda
Ir al contenido

Interacción de Cu(II) y Pb(II) con ligandos orgánicos fitoplanctónicos en agua de mar

  • Autores: Luis Miguel Laglera Baquer
  • Directores de la Tesis: Juana Magdalena Santana Casiano (dir. tes.), Melchor González Dávila (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 1999
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Francisco Arenas Rosado (presid.), Jorge Triana Méndez (secret.), Miguel Angel Esteso Díaz (voc.), Jesús Pérez Peña (voc.), Ángel Luque Escolana (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • Los metales traza presentes en el medio marino juegan un doble papel como micronutrientes esenciales y como elementos tóxicos en función de su estructura, concentración y especiación química. Resulta por tanto importante determinar la fracción complejada orgánicamente en el medio marino, la cual no resulta tóxica para el fitoplancton. La técnica utilizada en el cálculo de las distintas fracciones de Cu(II) y Pb(II) en disolución es la voltametría de redisolución, en su variente de barrido de potencial anódico para determinar las capacidades adsortivas de las células de las dos diatomeas seleccionadas: Phaeodatylum tricornutum y Thalassiosira weissflogii respecto de ambos metales y en la variente catódica para obtener la capacidad complejante cúprica de los ligandos naturales en disolución y de los ligandos exudados por Phaeodactylum tricornutum. El método de obtención iterativa de los parámetros que describen tanto la complejación como la adsoción, según un modelo heterogéneo de los ligandos presentes en la muestra, existente en la bibliografía (van den Berg. 84), ha sido mejorado para el cálculo de la concentración y constante de estabilidad de aquellos ligandos con mayor afinidad por el metal en disolución, mediante el uso combinado de las transformaciones propuestas por van den Berg/Ruzic(1984) y Sctchard(1957). En cuanto a los resultados experimentales, se determina en un principio las capacidades adosortivas de ambas diatomeas y la complejante del agua de mar utilizada. A partir de esto se determina la relación entre adsorción y complejación en el agua de mar utilizada, aunque con la limitación de no poder obtener más de un tipo de ligandos naturales en disolución en el caso de la complejación. Asimismo se determina la dependencia de la adosrción con las variables físico-químicas del medio (pH, temperatura, salinidad, presencia de otros metales traza). Se observa tambén la


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno