Ayuda
Ir al contenido

La recepción del teatro de Eugéne Ionesco en España: (1955-1997)

  • Autores: Cécile Vilvandre de Sousa
  • Directores de la Tesis: Juan Bravo Castillo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Dolores Bermúdez Medina (presid.), Montserrat Morales Peco (secret.), José Ramiro Martín Hernández (voc.), Nicolás Campos Plaza (voc.), Francisco Torres Monreal (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En este estudio vamos a considerar La recepción del teatro de Eugéne Ionesco España (1955-1997). Lo que pretendemos es conocer cómo -y, en su caso, por qué- fue recibida la producción teatral de Ionesco, en la sociedad española en una época -los años cincuenta- en que -según aseguran gran parte de los tratados de historia del teatro español-, el régimen instaurado, tras la victoria bélica del general Franco, había yugulado todas las expectativas, que la generación del 98 y del 27 habían sembrado en el "horizonte de expectativas" nacional; y si, según intuimos, una parte del auditorio dramático español que andaba a la zaga de nuevos horizontes en el teatro, se interesaría por los estrenos vanguardistas y renovadores del teatro de Ionesco, teniendo en cuenta que el sector cultural progresista pugnaba por un teatro de compromiso y acción social, desinteresándose por la renovación estética, y la temática de corte metafísico y existencialista de un teatro "puro", a priori muy desvinculado del menester de un pueblo amordazado y falto de libertad.

      El objetivo de nuestra investigación y su referencia inicial a una época histórica bien determinada -la dictadura franquista- nos llevará por consiguiente a seguir la evolución del teatro de Ionesco durante la Transición (1975-1982) y la Democracia, por medio de un análisis de su recepción.

      Asimismo hemos elegido centrar nuestro trabajo en tres obras del autor -La Cantante calva, Las Sillas, Rinoceronte- por ser representativas de las inflexiones más características de su evolución dramatúrgica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno