Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Valoración de la relación entre el estrés quirúrgico y el trismus en la exodoncia del tercer molar retenido

M. Mercedes Gallas Torreira

  • Tras la exodoncia de un tercer molar retenido, aparecen de forma sistemática en el postoperatorio, en mayor o menor medida, una triada de fenómenos constantes (inflamación, dolor y trismus) secundarios al trauma tisular ocasionado y a los mecanismos de reparación del propio organismo. La reacción inflamatoria secundaria al procedimiento quirúrgico constituye la respuesta defensiva del organismo frente a una agresión externa (en este caso el trauma quirúrgico que acompaña a la exodoncia de un tercer molar retenido). La inflamación es una reacción fisiológica consecuente al traumatismo tisular producido por la intervención quirúrgica. Toda intervención quirúrgica para la exodoncia de un tercer molar retenido supone la realización de los siguientes pasos: Incisión de los tejidos blandos, despegamiento mucoperiostico, ostectomia, odontosección, radiculosección y sutura posterior del colgajo, lo que conjuntamente representa un desencadenante de la inflamación y el dolor postoperatorios. Para aliviar estos fenómenos postoperatorios (inflamación, dolor y trismus) se han propuesto distintos protocolos farmacológicos, con diferentes pautas de administración de antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios. También se ha propugnado la utilización de tratamientos físicos como el laser de He-Ne, la acupuntura o simplemente la aplicación de frio local. En la actualidad y a pesar de los estudios realizados no se ha establecido una terapia totalmente eficaz para disminuir la sintomatología y prevenir las complicaciones en el postoperatorio de la cirugía del tercer molar retenido. De los tres fenómenos postoperatorios mencionados, el trismus es el fenómeno que más fácilmente podemos cuantificar mediante el registro de la máxima apertura interincisal (M.A.I.). La inflamación y el dolor postoperatorios son difíciles de valorar, su medición es complicada. Para valorar la inflamación se han utilizado métodos diversos como la realización de fotograf


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus