Ayuda
Ir al contenido

Contribución al estudio del sistema verbal castellano medieval: las formas irreales en Berceo

  • Autores: María Rosa Pérez Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Alexandre Veiga Rodríguez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 1996
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Emilio Alarcos Llorach (presid.), Wiaczeslaw Nowikow (secret.), Guillermo Rojo Sánchez (voc.), Rafael Cano-Aguilar (voc.), Emilio Ridruejo Alonso (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Partimos, en primer lugar, de que la irrealidad verbal, excediendo los limites de su tradicional identificación con la negación implícita, es el término marcado de una oposición modal funcional en el sistema verbal del español; en segundo lugar, de que este concepto funcional puede concretarse en una serie de matices de contenido modal (improbabilidad, cortesía, modestia, ficción, negación implícita, etc.) englobables en el termino "alejamiento" y, en tercer lugar, de que las formas verbales que suelen estar capacitadas para la expresión de irrealidad tanto en latín como en otras lenguas, románicas y no románicas son formas de "pasado". Una vez establecido que estas formas verbales son, en las obras de Berceo, las mismas que en español moderno (cantaría, cantara, cantaba, cantase y sus compuestas), analizamos su comportamiento respecto a la oposición irreal / no irreal, comprobando que valores modo-temporales expresan en diferentes contextos sintácticos y en que realizaciones de contenido se concreta la irrealidad en combinación con cada realización temporal expresada, así como la influencia modal de las formas dominantes sobre las dominadas en circunstancias de subordinación y la relación que los verbos modales querer, deber y poder establecen con la irrealidad y sus matices.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno