Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Incrustaciones intracoronarias de oro: estudio experimental y clínico

María Jesús Mora Bermúdez

  • Objetivo: Actualización del empleo de las incrustaciones intracoronarias de oro como retenedores de prótesis parciales fijas (ppf). Se ha desarrollado un diseño cavitario propio para incrustación intracoronaria de oro, solo proximal, útil como restauración unitaria y como pilar de ppf. Se ha sistematizado su tallado.

    Se estudió el ajuste marginal de 25 especímenes (dientes naturales con incrustaciones) de estas restauraciones in vitro, siendo, en promedio, a nivel gingival de 45,46u y de 54,05u, el ajuste promedio en oclusal, dentro de los limites aceptados por los autores para las restauraciones. Este, se "desajustó" significativamente (p=0,041), cuando se recementaron tras el desalojo y chorreado (alumina de 50 u), pasando a 91,81u.

    Se estudio la retención, in vitro, mostrando valores similares las preparaciones con disco cuando se compararon con las del bisel con fresa. Los cementos provisionales, oxifosfato de cinc y con base de resina promovieron retención que necesitó fuerzas de desalojo, en promedio, de 4, 12 y 33 kg., respectivamente.

    Se desarrolló un interlock fisiológico, de diseño personal.

    Se valoraron 58 puentes, retenidos por al menos una incrustación intracoronaria que incorporaban interlock, instalados hacía más de 7 años como promedio, que no mostraron ningún fracaso de tipo primario, debido a las incrustaciones. La caries de las caras no cubiertas fue la causa principal de fracasos que afectaron, secundariamente, a los puentes.

    Conclusiones: En dientes sanos deben emplearse retenedores tipo incrustación, solo proximal en mesial, con interlock especifico; Odontologia preventiva y revisiones periódicas pueden evitar/reducir patología y mejorar el pronóstico de estas restauraciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus