Ayuda
Ir al contenido

Patrones de respuesta emocional: ciclo cardiaco y evaluación de estímulos

  • Autores: Miguel Ángel Alcaraz García
  • Directores de la Tesis: Fernando del Valle-Inclán Alsina (dir. tes.), Carlos Hernández Sande (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 1990
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Cristina Rechea Alberola (presid.), Fernando Cadaveira Mahía (secret.), José Luis Fernández Trespalacios (voc.), Cástor Méndez Paz (voc.), Ramon Bayés Sopena (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Un aspecto conflictivo en el estudio de las emociones, que subyace a las diversas teorías sobre la génesis emocional es el problema de la especificidad “versus” generalidad fisiológica. Desde esta perspectiva se ha realizado un estudio experimental para tratar de averiguar si se pueden distinguir las situaciones emocionales de las no emocionales, e incluso las situaciones emocionales entre sí, en función de la respuesta cardíaca. Se compararon 3 situaciones: agradable, desagradable y neutro, inducidas mediante películas, en 60 mujeres universitarias (18-23 años). Se midió la sensación emocional, a través de autoinforme, y se registró la tasa cardíaca, a través del ECG, analizando el IBI medio y variabilidad en el tiempo (coeficiente de variación) y en la frecuencia (espectro de potencia, banda de frecuencias bajas y banda de frecuencias medias). Los análisis de covarianza multivariados, reflejan que no existen diferencias entre situaciones emocionales, si bien en la situación desagradable la variabilidad del ritmo cardíaco es mayor. Existen diferencias entre las situaciones emocionales y la situación neutra: en las primeras aumenta la variabilidad y en las segundas decrece, con respecto a una situación de relax. Dicha variabilidad se debe a la mayor contribución de las frecuencias medias del espectro (componente vasomotor), lo que refleja una modulación parasimpática asociada a cambios de presión sanguínea, de la actividad del corazón. Estos datos están en contra de la hipótesis de la especificidad y se concluye, en función de los mismos, con algunas cuestiones relativas a las teorías sobre el papel de las respuestas fisiológicas en la génesis emocional, planteando el papel de las respuestas mediadas por el sna como mecanismo de adaptación en las situaciones emocionales en general.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno