Ayuda
Ir al contenido

Violencia en el cortejo y pareja adolescentes: un estudio psicoeducativo en institutos de educación secundaria

  • Autores: Beatriz Muñoz Maya
  • Directores de la Tesis: Rosario Ortega Ruiz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Herruzo Cabrera (presid.), Alfonso Pontes Pedrajas (secret.), Virginia Sánchez Jiménez (voc.), María Lameiras Fernández (voc.), María Rosa Buxarrais Estrada (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Aunque la investigación sobre la violencia en el cortejo y pareja adolescentes (dating violence) no es aun abundante, si bien sabemos que este fenómeno afecta a un porcentaje de adolescentes que va del 20 al 60%, ya sea por perpetrar actos de violencia contra la pareja ya sea por sufrirlos.

      Según estudios realizados en diversos países, el fenómeno dating violence puede facilitar el aprendizaje de patrones de conducta agresivos como forma de relacionarse y/o resolución de problemas que pueden acabar consolidándose como modelos de interrelación, condicionando así el desarrollo y éxito de futuras relaciones de pareja, por lo que es un importante factor de riesgo de la violencia en la pareja adulta.

      Este trabajo se enmarca en esta reciente línea de investigación y se centra en el desarrollo y evaluación de un programa educativo de prevención de violencia en el cortejo y pareja adolescentes, el DaViPoP (Dating Violence: Programa de Prevención). Este programa ha sido diseñado desde el conocimiento obtenido, mediante instrumentos de naturaleza tanto cuantitativa (una batería autoinforme sobre diversos aspectos de las relaciones de cortejo y pareja adolescentes) como cualitativa (un instrumento de carácter narrativo), acerca de los hábitos y estilos de vida de los adolescentes actuales en términos de sus rituales de cortejo, competencias para la vida sentimental de pareja, las creencias sobre roles masculinos/femeninos de la pareja, los conflictos más frecuentes, las posibles actitudes sexistas, así como las posibles conductas agresivas que se generan en la pareja adolescente.

      La evaluación del funcionamiento del DaViPoP se ha efectuado mediante comparación pretest-postest de los datos obtenidos de ambos instrumentos y los resultados hallados nos permiten afirmar que el DaViPoP produce cambios cognitivos, como el aumento de la capacidad para distinguir la violencia en el cortejo y pareja adolescentes, actitudinales, como la disminución del sexismo, y comportamentales, como la reducción de las conductas violentas en el seno de la pareja adolescente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno