Ayuda
Ir al contenido

Estrategias de afrontamiento psicológico y factores psicosociales en pacientes oncológicos

  • Autores: Almudena Olivares Paret
  • Directores de la Tesis: José Bermúdez Moreno (dir. tes.), María Angeles Ruiz Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 303
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Elena Ibáñez Guerra (presid.), Paloma Chorot (secret.), José Francisco Morales Domínguez (voc.), Jose Carlos Mingote Nadal (voc.), Ana María Pérez García (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La presente tesis persigue dos objetivos generales concretos: en primer lugar analizar el perfil psicosocial atribuido a la predisposición y evolución de la enfermedad, evaluando los diferentes factores psicosociales implicados; en segundo lugar; analizar las estrategias de afrontamiento puestas en marcha por los pacientes una vez aparecida la enfermedad e independientemente de la existencia o no de un perfil psicosocial premóbido. Para el primer objetivo se realizó un diseño cuasi-prospectivo donde se evaluaron cinco grupos de sujetos (cáncer, cardiovasculares, enfermos crónicos, agudos y sanos) y para el segundo objetivo se realizó un diseño longitudinal con tres evaluaciones (diagnóstico, tratamiento y seguimiento) en la muestra de pacientes oncológicos y cardiovasculares. La muestra total recogida fue de 295 sujetos, de los cuales el 36% fueron pacientes de cáncer, 22% cardiovasculares, 15% crónicos, 10% agudos y 17 sanos, con edades medias comprendidas entre 41 y 58 años. Se emplearon instrumentos de medida de personalidad, ansiedad, locus de control, estilos de afrontamiento, etc (BFQ, HADS, MHCL, CEC, STAI: SX-2, IBS, MAC, entre otros). Las aportaciones más significativas indican que no hay diferencias entre sexos, estadios y diferentes diagnósticos, y que no hay diferencias en las variables psicosociales entre enfermedades, por lo que no existe un perfil psicosocial específico del cáncer, sino más bien un perfil de vulnerabilidad a la enfermedad. Este resultado nos implica que no aparezcan algunas variables asociadas al Tipo C de personalidad cancerígena. Con respecto al segundo objetivo, encontramos que no hubo diferencias enl as estrategias de afrontamiento según el sexo, estado o diagnóstico, que el empleo de estrategias fue similar entre los pacientes con cáncer y cardiovasculares, y que las enfermedades con amenaza para la vida presentaban mayor preocupación ansiosa que las enfermedades leves.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno