Ayuda
Ir al contenido

La participación social en los centros de educación primaria de la Comunidad Autónoma de Asturias

  • Autores: José Fernando González Granda
  • Directores de la Tesis: Quintina Martín-Moreno Cerrillo (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Lorenzo Delgado (presid.), Santiago Castillo Arredondo (secret.), Félix Eugenio González Jiménez (voc.), María Luisa Sevillano García (voc.), Mario Martín Bris (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El trabajo ha investigado la participación social en los centros de educación primaria. A tal fin hemos hecho una revisión de las investigaciones realizadas en este campo. Se ha analizado, asimismo, la normativa existente al respecto, prestando especial atención a lo regulado por la Constitución Española de 1978 en su artículo 27, puntos 5 y 7, y las leyes que lo desarrollan, tanto en su contenido como en sus órganos y estructuras. Por otro lado, se ha realizado una investigación en los centros de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma en las dimensiones que se señalan: asociaciones de padres y madres, miembros de consejos escolares, profesorado, padres y madres, consejos escolares y expertos en educación. Las muestras utilizadas, según las distintas dimensiones estudiadas, son las que se indican. En relación con las asociaciones de padres, todas la inscritas en el correspondiente registro. La mitad de los miembros de los consejos escolares. Profesorado y familias, tantos como unidades de los centros de educación primaria. Veinticinco consejos escolares. Ciencuenta expertos en educación (inspectores de educación, equipos directivos, padres y madres, y profesorados). En la metodología de investigación se han venido en cuenta los distintos sectores de la comunidad educativa, así como metodologías cuantitativas y cualitativas. Las técnicas de análisis cuantitativas se refieren a análisis estadísticos (medidas de tendencia central, medidas de dispersión, análisis multivariable y análisis factorial). En relación con las metodologías, cualitativas hacemos referencia a análisis de documentos institucionales, entrevistas e informes de expertos. Los métodos de muestreo utilizados se han adecuado a las necesidades de la investigación: aleatorio, estratificado, etc.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno