Ayuda
Ir al contenido

El estudio psicosocial del emprendedor desde un modelo de intención

  • Autores: Juan Antonio Moriano León
  • Directores de la Tesis: José Francisco Morales Domínguez (dir. tes.), Francisco José Palací Descals (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2004
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 342
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Sabino Ayestarán Etxeberria (presid.), Fernando Molero Alonso (secret.), José María Peiró Silla (voc.), Marisa Salanova Soria (voc.), Francisco Gil Rodríguez (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La presente tesis estudia desde una perspectiva psicosocial el desarrollo de la intención de crear una empresa o trabajar por cuenta propia. Para ello, utiliza como marco teórico la teoría de la acción planificada, la cual, permite estructurar la relación entre las actitudes, la norma subjetiva y el control percibido para explicar la intención hacia la conducta, en este caso, la conducta emprendedora. Asimismo, la tesis explora cómo los valores individualistas, los modelos sociales, la experiencia laboral, los aspectos educativos, las dificultades percibidas se relacionan con la intención de emprender. Para lograr estos objetivos se administró un cuestionario formado por diferentes escalas (valores, actitudes, apoyo social, autoeficacia, percepción de dificultades y obstáculos) a una muestra de 2195 sujetos formada por 908 hombres (42.1%) y 1248 mujeres (57.9%) con una edad media de 22 años y que en su mayoría estaban cursando estudios (88.3%). Los resultados de esta investigación muestran que los estudiantes tienen una baja intención de emprender. De hecho, sólo el 13.5% de los participantes muestran mayor intención de trabajar por cuenta propia que ajena. Por otra parte, a través del modelado de ecuaciones estructurales se confirma la validez del modelo propuesto por la teoría de la acción planificada. De hecho, este modelo permite explicar el 23% de la varianza de la intención de emprender, siendo las actitudes el componente del modelo que muestra una mayor impacto sobre la intención emprendedora. Por lo tanto, la teoría de la acción planificada ofrece un marco teórico sólido que tiene en cuenta no sólo los aspectos personales, sino también sociales, así como la interacción entre ambos para explicar y predecir la conducta emprendedora.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno