Ayuda
Ir al contenido

La representación corporal a través del Daoísmo y Buddhismo y sus relaciones con las artes marciales. Orígenes y desarrollo

  • Autores: J. David Mendoza Álvarez
  • Directores de la Tesis: José María Cabeza Lainez (dir. tes.), Inmaculada Rodríguez-Cunill (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mercedes Valiente López (presid.), Yungyung Xu (secret.), Javier Carrasco Ruiz (voc.), Rafael Ortiz Martínez de Carnero (voc.), Anamaría Andreea Anghel (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Hablar del Daoismo ?? o Buddhismo ?? no es novedoso en sí pero hablar de las Artes del Cuerpo en relación a las corrientes Daoista y Buddhista supone una línea de investigación muy oportuna para las Bellas Artes. Se presenta, por tanto, un tema que será abordado desde el punto de vista histórico, recurriendo a la Historia como una herramienta fundamental para contextualizar esta investigación. Será necesario este estudio para comprender las relaciones entre posiciones corporales expresadas en las Artes Plásticas y las que se encuentran en las Artes Marciales, especialmente a través del método Luckyjitsu, derivación, perfeccionamiento y sintetización de Artes Marciales previas. El tema central de esta investigación es la expresión corporal en el plano de las Bellas Artes en relación a las Artes Daoista y Buddhista, para comprender el movimiento humano en un espacio concreto, desde los primeros momentos de su existencia hasta su propia muerte. El No Ser o el Vacío estarán presentes en un pensamiento oriental que se escapa a la concepción occidental del propio Ser y de la vida. Se realiza una aproximación a las corrientes que se acercan a la Ciencia del Deporte, a la Filosofía, Psicología e incluso a la Religión, pues se entiende que las Artes que se relacionan con el cuerpo abordan dimensiones culturales complejas y amplias. Por otra parte, la dimensión espiritual que tiene la lengua escrita en países como Japón, Corea o China nos ha hecho conservar la grafía original, como un modo de respeto a los textos sagrados de los que partimos. Por tanto, el objetivo general será analizar la expresión artística ligada al cuerpo que implica las corrientes Daoistas y Buddhistas, sin descartar otras tendencias como el Confucianismo ?, Shintoismo ??, Shamanismo o Shugendo ??? que desde la India se ha difundido por China, Corea y Japón, en distintas modalidades y estilos. Nos centraremos principalmente en las corrientes artísticas de Japón, marcando una cronología que parte de las Guerras Genpei ???? (1180-1185) y llega a nuestros días. Se tendrá en cuenta la disposición artística japonesa que le da importancia al cuerpo, desde los arreglos florales, la ceremonia del Té, la forja de armas y armaduras, o las actuaciones teatrales. Todo ello ve su confluencia en la figura del Samurai, comentándose la importancia que supuso el hito de las Guerras Genpei, con la aparición de un Gobierno militar o Shogunato ??, que relegó al Emperador a un segundo plano, hasta mediados del siglo XIX con la restauración de todo su poder y las consecuencias que ello tendrá, tanto en el plano artístico como social. En cuanto al Arte de la estrategia militar, considerada como Artes Marciales de forma general, podemos indicar que algunas de ellas como el Ju Jutsu, el Nihon Tai Jitsu, el Aikido o el Karate, por citar algunas de las que se comentarán en esta investigación, llegaron a Occidente muy depuradas de su verdadera concepción artística. Por tanto, se verá un recorrido por algunas disciplinas marciales desde sus orígenes en India, hasta su difusión por el extremo Oriente, llegando por diversos caminos a Occidente, divulgándose principalmente gracias a los contactos con los europeos en Asia. La vigencia actual de muchas de estas Artes tradicionales del cuerpo, ha supuesto la inclusión como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Se analizaran en cuanto refiere a la expresión corporal artística que se desprende de cada una de ellas. Finalmente se darán respuestas a los objetivos planteados en el texto doctoral, atendiendo a los puntos que se han marcado tanto de forma específica como general, para obtener un conocimiento occidental de la visión del Arte oriental. Se tendrá en cuenta la energía corporal interna o Ki ? del artista, así como las performances que se consigue mediante la repetición de movimientos que llevan a la especialización del Arte.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno