Ayuda
Ir al contenido

Caracterización y uso potencial de las plantas halófilas de las marismas del río Tinto (Huelva, España) dentro del grupo evolutivo de las Salicornioideas

  • Autores: Esteban Ramírez Chueca
  • Directores de la Tesis: Lourdes Hernández Apaolaza (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 256
  • Enlaces
  • Resumen
    • Se presenta un estudio multidisciplinar y pormenorizado del género arbustivo crasicaule Arthrocnemum Moq., uno de los taxones halófilos de la subfamilia Salicornoideae (Amaranthaceae-Chenopodiaceae) con mayor potencial en agricultura salina, nutrición, farmacología y en otras múltiples aplicaciones biotecnológicas. Este compendio incluye avances en su taxonomía, sistemática y anatomía; ecología, patrones de vegetación y biogeografía; germinación, composición elemental, mineralógica, procesos de biomineralización en tejidos y células y caracterización de compuestos bioactivos. El área de estudio de esta tesis doctoral se focaliza principalmente en las marismas del río Tinto (Huelva, España). No obstante, el territorio se ha ampliado a otras marismas y saladares del territorio atlántico-mediterráneo occidental europeo y norte de África, con el fin de conseguir un marco representativo con el que comparar diferentes poblaciones del género Arthrocnemum, además de con otras especies de Salicornioideas evolutivamente cercanas a este. Los métodos utilizados para profundizar estos aspectos se basan en técnicas de microscopía óptica y electrónica (de barrido SEM y de transmisión TEM); secuenciación y amplificación del marcador molecular ITS (Internal Transcribed Spacer) en la reconstrucción de su filogenia; metodología fitosociológica para la caracterización de las comunidades de vegetación; aplicación de protocolos estandarizados en germinación y, el uso combinando de la técnica semicuantitativa de espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS), junto con difracción de rayos X y microscopias electrónicas en el análisis y evaluación de su contenido elemental y detección de biominerales en tejidos y células. Asimismo, se emplean técnicas colorimétricas y de cromatografía acopladas a espectrometría de masas (GS-MS y HPLC-MS / ESI) para la caracterización de compuestos fenólicos totales, flavonoides, ácidos fenólicos y ácidos grasos. Los resultados más relevantes incluyen el desenmascaramiento de una clara diversidad críptica con la descripción de la nueva especie Arthrocnemum, soportada por diferencias morfológicas, filogenéticas, ecológicas y biogeográficas; la redefinición de la estructura floral del género Microcnemum, taxon hermanado del género Arthrocnemum; la descripción de las comunidades de vegetación halófilas dominadas por Salicornioideas fruticosas en el río Tinto y suroccidente ibérico, además de la síntesis de las comunidades presididas por Arthrocnemum macrostachyum en España y Portugal. Asimismo, se ha optimizado un protocolo que maximiza el proceso de germinación en Arthrocnemum y, por último, y no por ello menos importante, se han aportado datos en torno a su contenido elemental, biominerales y compuestos bioactivos (ácidos fenólicos, flavonoides y ácidos grasos) de interés que sitúan a este halófito como uno de los candidatos emergentes más prometedores para cultivos salinos y otros usos biotecnológicos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno