Ayuda
Ir al contenido

Contribución al abordaje de la pobreza en la Provincia de Mendoza: conceptualización desde una perspectiva multidimensional y una propuesta exploratoria para su medición (IPM-Mza)

  • Autores: María José Benegas Mateo
  • Directores de la Tesis: Francisco Javier García Castilla (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2024
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel de Juanas Oliva (presid.), María José Díaz Santiago (secret.), Inmaculada Herranz Aguayo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Este trabajo tiene el propósito de contribuir a la discusión y al abordaje de la pobreza en la Provincia de Mendoza (Argentina) desde el último gran consenso paradigmático del Desarrollo Humano, atendiendo a su "multidimensionalidad". Esto, con el fin de apoyar el diseño y la ejecución de políticas de reducción de la pobreza efectivas -así como, en general, políticas de desarrollo para que sean equitativas e inclusivas- y dotar a las Administraciones y a la acción pública en general, de nuevas herramientas para hacer frente a este persistente flagelo.

      Con esta motivación, en esta tesis se propone un Índice de Pobreza Multidimensional exploratorio para la provincia. Este IPM, basado en la metodología de medición de la pobreza Alkire y Foster, suma a las propiedades inherentes de los enfoques axiomáticos otras cualidades que le son propias por decisiones de diseño, recogiendo las recomendaciones puntuales de expertos. Esta medida multidimensional se plantea, además, desde el enfoque conceptual de los derechos, y con el consenso público -internacional y duradero- que constituyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía. Así como atento a las consideraciones del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (CEPAL, 2013), a nivel regional; y al concordato generado en torno al Plan Estratégico de Desarrollo de Mendoza: Mendoza 2030 (Gobierno de Mendoza, 2011), en un contexto más local.

      Con la amplia revisión de bibliografía realizada para su sustentación; así como con la consulta puntual a expertos y la aplicación de las pruebas estadísticas de robustez indicada por la metodología; se confía en haber logrado proponer -dentro de las restricciones impuestas por la naturaleza y la cantidad de información disponible sistemáticamente en la provincia- una medida transparente; metodológicamente sólida; normativa y estadísticamente robusta. Con indicadores relevantes desde el enfoque de derechos, significativos en los contextos regional, nacional y provincial, ampliamente utilizados y discutidos en la literatura internacional; y con estándares sensibles a los contextos urbano y rural, y más exigentes que los usados en las mediciones tradicionales. Y lo más significativo, todas las privaciones consideradas han sido identificadas regularmente como elementos importantes por las propias personas que viven en situación de pobreza.

      Por sus características, el IPM-Mza puede contribuir a precisar con mayor exactitud la pobreza en todas sus formas -como fenómeno multidimensional, con múltiples e interrelacionadas causas y expresiones- y, a su vez, a mejorar la acción de la Administración Pública en sus actuaciones para no dejar a nadie atrás.

      Además de la propuesta metodológica de diseño del índice se han estimado las medidas previstas por la metodología Alkire Foster -así como los análisis habilitados por ésta- con la información de la Encuesta de Condiciones de Vida de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (Gobierno de Mendoza), para los niveles provincial, urbano, rural, departamental y urbano-rural al interior de cada municipio, en algunos análisis.

      Adicionalmente, en el marco teórico se reflexiona y se insta al investigador, al hacedor de política pública y, en general, a todo lector interesado, a abordar el estudio de la pobreza con una actitud crítica, no sólo en cuanto a la conceptualización de este complejo fenómeno y sus implicancias de materialidad, sino también respecto del elemento subjetivo que conlleva toda medición de pobreza. Además, se hace una revisión de los enfoques de pobreza, desde los más antiguos hasta los más recientes. Se exploran tanto los enfoques conceptuales como las perspectivas metodológicas desde los cuales se han ido enfrentando los ejercicios inherentes a toda medición de pobreza: la identificación y la agregación. Este último apartado también introduce otras perspectivas teóricas y heurísticas relacionadas con la pobreza, y que han resultado importantes en la comprensión de ésta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno