Ayuda
Ir al contenido

El tratamiento de los accidentes de trabajo en los medios de comunicación social digitales en España y su impacto en la responsabilidad social corporativa 2010-2020

  • Autores: José Javier Miranda Mayo
  • Directores de la Tesis: Pilar Nova Melle (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Isabel de la Torre Prados (presid.), Amparo Osca Segovia (secret.), Francisco Javier Pinilla García (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La investigación sobre la accidentalidad laboral en España y el tratamiento dado a través de los medios de comunicación revela, al estudiar 1081 artículos, que las noticias sobre accidentes no aparecen en secciones destacadas y/o portada de los medios digitales y no generan movilización social contra este problema. Además las noticias no se centran en los fallos del sistema de prevención o de la actividad preventiva sino en la tragedia y en la crónica del accidente sin establecer responsabilidades ya que normalmente las investigaciones de las causas de los accidentes se alarga en el tiempo. En la investigación también se analizan tres accidentes con gran repercusión donde se muestra cómo el paso del tiempo hace decaer el interés por el suceso y cómo determinados sucesos se clasifican como inevitables, exculpando indirectamente cualquier responsabilidad empresarial. En uno de estos caso se puede observar como la presión social y política obligó a la empresa a realizar una inversión mayor en prevención de riesgos laborales lo que evidencia que es posible generar este comportamiento con presión social.

      Por otro lado se ha encontrado que los informes de RSC no reflejan con claridad la accidentalidad en las compañías del estudio, ni en aquellas empresas que no son objeto de la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad. Esto refleja el poco interés de los stakeholders y evidencia que la accidentalidad es un factor con escasa influencia para los inversores. Aunque los accidentes tiene un coste económico indiscutible, en ninguno de los 1081 artículos seleccionado, ni en las tres empresas de los casos de estudio, ni en las corporaciones del IBEX35 se ha encontrado ninguna información o evidencia de los accidentes hayan supuesto un impacto negativo en la imagen corporativa que implicase pérdida de clientes o ventas.

      En general, las empresas conviven con un nivel de accidentalidad asociado a unos costes que se corresponden al punto optimo económico de siniestralidad y mientras no exista una presión social o mediática que pueda afectar a este equilibrio económico, las empresas no realizarán un esfuerzo adicional para tratar de reducir los accidentes de trabajo.

      La investigación se completa con una encuesta en la que se ha evidenciado que existe voluntad social por dejar de comprar productos o servicios de empresas con alta siniestralidad. Respecto a este tipo de presión social hay que indicar que no se puede ejercer si se desconoce que compañías presentan una mayor siniestralidad, este desconocimiento que existe en la actualidad impide, por ejemplo, que se puedan dejar de comprar productos y servicios a aquellas organizaciones con alta siniestralidad. Como conclusión final se afirma que mientras no exista una presión social o mediática las empresas no realizarán un esfuerzo adicional para tratar de reducir los accidentes de trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno