Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La naturalesa de la relació entre atenció y consciència

Pablo Gutiérrez Echegoyen

  • La presente tesis trata de responder a la pregunta acerca de la naturaleza de la relación entre atención y conciencia, y tiene el objetivo específico de determinar, sobre la base del análisis de argumentos empíricos y filosóficos, si hay justificación suficiente para pensar que hay algún tipo de relación de necesidad y/o suficiencia entre atención y conciencia. Este es un tema que se muestra particularmente atractivo para un análisis filosófico, porque quizás como en ningún otro se plantean, por un lado, convicciones bastante firmes sobre lo que significa atender, provenientes de consideraciones intuitivas y preteoréticas sobre el concepto cotidiano de atención y la psicología del sentido común—que relacionan estrechamente la atención con la conciencia—; por otro lado, sin embargo, la evidencia empírica relevante para valorar el asunto parece cuestionar seriamente esas convicciones. El hecho de que exista esta tensión o, si se prefiere, contradicción, entre la “imagen manifiesta” y la “imagen científica”—para expresarlo en la terminología acuñada por Wilfrid Sellars (1963)—hace de la pregunta por la naturaleza de la relación entre atención y conciencia un problema filosófico por excelencia.

    Para tratar este problema, en la presente tesis se examinan las tres teorías filosóficas contemporáneas empíricamente informadas, en principio más plausibles, en las que se sostiene positivamente que hay una relación de necesidad y/o suficiencia entre atención y conciencia. Como se muestra, cada una de ellas se corresponde con una estrategia argumentativa y metodológica, que, en conjunto, parecen cubrir adecuadamente el “espacio de la razones”. Los tres primeros capítulos están dedicados eminentemente a explicar cada teoría con bastante detalle, y a mostrar dicha estrategia. Así, el capítulo 1 está dedicado a lo que se propone llamar “estrategia conceptual” (Smithies); el 2 a la llamada “estrategia empírica” (Prinz); y el 3 a lo que se ha preferido denominar “perspectiva conceptual-introspectiva” (Watzl)—denominación que responde a una crítica sostenida contra esta teoría en dicho capítulo.

    En el capítulo 4, el más extenso e importante, se desarrolla una discusión crítica sobre las señaladas “estrategia empírica” y “estrategia conceptual”, respectivamente. Primero, se discute en detalle la cuestión de qué se puede sostener justificadamente que demuestran los paradigmas experimentales más relevantes en la discusión sobre la naturaleza de la relación entre atención y conciencia: la llamada “ceguera inatencional”, y los estudios en sujetos con la condición patológica de la “vista ciega” y casos análogos. ¿Demuestra la ceguera inatencional que la atención es necesaria para la conciencia? ¿Contradice la vista ciega y casos análogos la afirmación de que la atención es suficiente para la conciencia? En esta tesis se defiende que los casos de ceguera inatencional no permiten afirmar concluyentemente que la atención es necesaria para la conciencia, si bien esta sería la hipótesis explicativa de la evidencia que cuenta con más indicios favorables en comparación con sus competidoras en el marco metodológico de la “inferencia a la mejor explicación”. Sobre lo segundo, se defiende que, efectivamente, tanto los casos patológicos como los sanos de “vista ciega”, contradicen la afirmación de que la atención es suficiente para la conciencia. Segundo, se discute qué resultado plausible se puede obtener de una articulación del concepto cotidiano de atención y su psicología del sentido común. Desde esta perspectiva, parece razonable afirmar que la conciencia es necesaria para la atención. Sin embargo, la interesante defensa de esta tesis parece conducir a un dilema entre lo conceptual y lo empírico que no permite extraer ninguna conclusión firme sobre la naturaleza de la relación entre atención y conciencia.

    En conclusión, no parece haber justificación suficiente, ni empírica ni filosófica, para afirmar que existe una relación de necesidad y/o suficiencia entre atención y conciencia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus