Procesos de subjetivación, mediación tecnológica y educación matemática en Zipaquirá- Colombia

Loading...
Thumbnail Image
Publication date
2023
Reading date
24-01-2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Metrics
Abstract
A lo largo de la historia de la educación, el foco de su atención ha cambiado desde el establecimiento de poderes, pasando por los contenidos, hasta llegar al estudiante como centro del proceso; aunque todas las naciones no se encuentren en el mismo periodo. En este escenario, el papel de la tecnología en la escuela también ha evolucionado; partiendo de la falta de acceso a equipos y servicios, situación que aún prevalece en muchas regiones, hasta el logro de una integración en donde la tecnología es el mejor medio de aprendizaje de la matemática ya que reconoce y motiva al estudiante. Es así como el estudio relaciona conjuntamente procesos de subjetivación, mediación tecnológica y educación matemática en el contexto de Zipaquirá, desde la visión de una investigación mixta y por el camino de la etnografía educativa, en dos fases. En la primera fase del proyecto se usó la evaluación de expertos para validar el sistema categorial y cada uno de los instrumentos. Se utilizo el coeficiente t de Kendall para evaluar concordancia entre los evaluadores y el alfa de Cronbach para la fiabilidad, mediante el formato de la escala de Likert en cuanto a claridad, coherencia, relevancia y suficiencia; además de medidas de tendencia central y dispersión. En la segunda fase se aplica el cuestionario con profundidad de entrevista, se hace revisión documental de: los Sistemas de Evaluación Escolar de los diez centros participantes y la evaluación anual de desempeño de los docentes de matemáticas en las vigencias 2019 y 2020. Finalmente, la observación directa mediante grabación audiovisual permitió la complementariedad de técnicas e instrumentos de recolección de la información. El siguiente paso fue la triangulación de la información usando el software Atlas.ti generando mapas orgánicos, nubes de palabras, tablas de contingencia y diagramas de Sankey que permiten identificar categorías emergentes. Entre los hallazgos más importantes se confirma la relación entre la tríada inicial caracterizada por loque se ha denominado categorías emergentes: la humanización de la matemática, la inteligencia colectiva, la diversión con sentido y el fracaso reiterado como oportunidad de éxito. Este estudio abre la puerta a la construcción de políticas educativas contextualizadas que permitan el reconocimiento tanto del profesorado como el alumnado, la necesidad de validar y reconocer el otro como sujeto dotado de sentimientos y emociones y, finalmente el sentido del "aprender jugando" como parte de la práctica pedagógica que parte de la motivación y fomenta la creatividad.
Description
Bibliographic reference
Collections