Ayuda
Ir al contenido

Calidad de vida oral en adolescentes y su relación con el estado de salud oral

  • Autores: María de la Paloma Alvarez Azaustre
  • Directores de la Tesis: María Carmen Llena Puy (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Bravo Pérez (presid.), Adrián Lozano Alcañiz (secret.), Jenifer Martín-González (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Odontología por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción.La calidad de vida oral es un constructo multidimensional que incluye la repercusión de la salud oral sobre aspectos físicos, psicológicos, funcionales y sociales.Desde su validación en España en 2010 el cuestionario Child-Oral Impacts on Daily Performances no se había aplicado en adolescentes, por lo que se propone su uso para analizar la calidad de vida oral a los 13-15 años de edad y relacionarla con el estado de salud oral y otros factores.Material y métodos.Se diseñó un estudio transversal, en una muestra de 337 escolares de la Comunidad Valenciana.Se obtuvo aprobación del Comité de Ética y el consentimiento informado de los participantes y sus padres.Se recogieron datos sociodemográficos, conductuales y de percepción de salud oral.Se efectuó el examen oral individual, evaluando la presencia de caries con metodología ICDAS II, el estado periodontal con el Índice Periodontal Comunitario (IPC) y las alteraciones en la oclusión analizada en los planos axial, sagital y transversal.Se administró el cuestionario C-OIDP y se evaluaron sus propiedades psicométricas.Se determinó la prevalencia,índice e intensidad de impacto.El análisis estadístico incluyó los tests U de Mann-Whitney, Kruskall-Wallis, correlación de Spearman y regresión logística.Resultados.La prevalencia de impacto fue del 48,1% y la dimensión afectada con mayor frecuencia comer (21,4%).La principal causa de impacto fue el sangrado de encías (42,1%).La intensidad de impacto fue generalmente leve (54,6%).El índice C-OIDP medio global fue 3,28±6,55.El trabajo directivo de la madre mostró asociación estadísticamente significativa con mayor índice C-OIDP.Las mujeres presentaron peor calidad de vida oral que los varones.No se halló asociación estadísticamente significativa entre la edad, la nacionalidad del participante o el país de origen del padre y la madre y la calidad de vida oral.El índice CAO-D fue de 0,65±1,31 mostrando asociación estadísticamente significativa con el índice C-OIDP.El IPC medio fue de 0,49±0,36, y el 25,5 % de los participantes no presentaron maloclusión y no se halló asociación significativa entre estado periodontal o la maloclusión y el índice C-OIDP.El 75% de la muestra refería cepillarse los dientes 2 o más veces al día y había visitado al dentista en el último año.El 27 % de los participantes manifestó beber líquidos azucarados más de dos veces a la semana o diariamente.El 70% de la muestra practicaba algún deporte, y el 8,3% utilizaba protector bucal.No hubo asociación significativa entre los factores conductuales analizados y la calidad de vida oral.Más del 75% de los participantes expresaron estar muy satisfechos con su salud oral, y los principales problemas percibidos fueron la estética (9,5%) y el sangrado gingival (4,2%).La halitosis fue referida en el 34,7% de los casos.El análisis de fiabilidad, mostró un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,64, y un Alfa de Cronbach tipificado de 0,69.Las variables que en el análisis de regresión logística resultaron significativamente relacionadas con la calidad de vida oral fueron: el trabajo directivo de la madre,la presencia de halitosis,la necesidad percibida de tratamiento dental y el sexo femenino.Conclusiones.La prevalencia de impacto fue moderada y el índice C-OIDP global bajo.La dimensión afectada con mayor frecuencia comer,y la intensidad de impacto fue generalmente leve.El índice de impacto fue significativamente superior en los participantes con mayor índice CAO-D, mientras que el estado periodontal, la presencia de maloclusión, y los factores conductuales analizados no mostraron asociación con el índice de impacto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno