Ayuda
Ir al contenido

Detección del riesgo y prevención del linfedema secundario al cáncer de mama: diseño de un abordaje multidisciplinar

  • Autores: Patricia Martinez Jaimez
  • Directores de la Tesis: Cristina Monforte Royo (dir. tes.), Pilar Fuster Linares (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Internacional de Catalunya ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Francisca Jiménez Herrera (presid.), Judith Roca Llobet (secret.), Jose María Lasso Vazquez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universitat Internacional de Catalunya
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • Introducción El linfedema secundario al cáncer de mama (BCRL) se presenta cuando la capacidad de transporte del sistema linfático se disminuye debido al tratamiento del cáncer de mama. Se describe como una de las complicaciones más relevantes y limitantes secundarias al cáncer de mama.

      Se conocen distintos factores de riesgo descritos en la literatura científica que podrían determinar la probabilidad de presentar BCRL. También existen modelos predictivos que podrían ayudar a determinar el riesgo que presenta cada paciente, pero se desconoce su fiabilidad en la población europea.

      Además, hasta el momento no existe una intervención consensuada por expertos para la prevención del BCRL con un enfoque multidisciplinar, donde todos los profesionales implicados en el tratamiento del cáncer de mama unifiquen criterios para la prevención de esta patología, limitando así la aparición de nuevos casos de esta complicación tan discapacitante.

      Objetivos El presente trabajo tiene dos objetivos: 1) diseñar y evaluar la validez y fiabilidad de un modelo predictivo para la detección del riesgo a presentar linfedema secundario al cáncer de mama en población europea y 2) consensuar una intervención para la prevención del linfedema secundario al cáncer de mama con un enfoque multidisciplinar que incluya a todos los profesionales involucrados en el tratamiento del cáncer de mama.

      Metodología La presente tesis se presenta en modalidad de compendio de publicaciones. Tres estudios correspondientes a tres artículos forman parte de esta tesis. Se han aplicado distintas metodologías para dar respuesta a los objetivos planteados. En primer lugar, un trabajo en el que se realizó un análisis retrospectivo de historias clínicas para el diseño de un modelo predictivo; en segundo lugar, un trabajo en el que se utilizaron técnicas de grupo nominal y técnica Delphi para consensuar una intervención preventiva multidisciplinar que incorpora a todos los especialistas para tratar y prevenir el linfedema; por último, un estudio donde se realizó una validación temporal del modelo predictivo diseñado.

      Resultados Tras estudiar una muestra de 504 pacientes con cáncer de mama tratadas en hospitales terciarios de Cataluña, se obtuvo un modelo predictivo sensible a la población estudiada. Los factores que contribuyen al riesgo de linfedema fueron: el nivel de disección axilar, el estado de los ganglios linfáticos, las complicaciones postcirugía, el índice de masa corporal y el número de ganglios linfáticos extraídos. El factor que más contribuyó fue el nivel de disección de los ganglios linfáticos y el único factor del modelo predictivo relacionado con las pacientes fue el índice de masa corporal. Además, 14 panelistas participaron en un grupo nominal y 29 en una técnica Delphi a 3 rondas con las que se consensuó un programa de intervenciones multidisciplinar para la prevención del linfedema secundario al cáncer de mama. Y, por último, con una muestra de 154 mujeres con cáncer de mama se realizó la validación temporal del modelo predictivo diseñado y adaptado a nuestro contexto post-pandemia.

      Conclusiones A la luz de los resultados obtenidos se puede decir que a) el modelo diseñado para predecir el riesgo de linfedema secundario al cáncer de mama en mujeres españolas tras el tratamiento quirúrgico es el primer modelo de predicción de riesgo en población europea y tiene una buena sensibilidad y capacidad predictiva en esta población, b) el estudio de consenso internacional aporta una estrategia para la prevención multidisciplinar del linfedema secundario al cáncer de mama, establece recomendaciones y una plataforma para crear guías clínicas orientadas a sistematizar la atención individualizada y c) la validación temporal del modelo de predicción del riesgo de linfedema confirma una buena capacidad predictiva para detectar mujeres con riesgo de linfedema secundario al cáncer de mama tras la cirugía.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno