Ayuda
Ir al contenido

Edema macular cistoide secundario al uso de retractores de iris en la cirugía de la catarata con dilatación pupilar insuficiente

  • Autores: Manuel José García Martín
  • Directores de la Tesis: Rafael Gimenez Gomez (dir. tes.), Julián García Feijoo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Manuel Ramírez Sebastián (presid.), José M. Martínez de la Casa (secret.), Javier Benítez del Castillo Sánchez (voc.), Luis Pablo Julvez (voc.), María Dolores Pinazo Durán (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Visión por la Universidad Complutense de Madrid; la Universidad de Alcalá; la Universidad de Murcia; la Universidad de Navarra; la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Valladolid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En la cirugía de la catarata, para hacer frente a una mala midriasis, se utilizan los retractores de iris. Planteamos la hipótesis de que la manipulación del iris se asociaría a una mayor incidencia de edema macular cistoide pseudofáquico (EMCP). OBJETIVOS: Se diseñaron 2 estudios de tipo prospectivo: Estudio I: Se realiza una OCT antes y al mes de la cirugía; se establecen los valores de normalidad de espesores y volúmenes maculares y se verifica si se produce alguna variación tras la cirugía. Estudio II: Estudia si existen diferencias en la incidencia de EMCP entre 3 grupos de pacientes (controles, pacientes a los que se aplica fenilefrina en cámara anterior y pacientes en los que se utilizan retractores de iris); determina la incidencia global de EMCP; caracteriza la variante microquística y analiza si existen diferencias en los espesores y volúmenes maculares entre los 3 grupos. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio I: Se seleccionan 53 pacientes operados de cataratas. Se realiza una SD-OCT con el dispositivo Spectralis¿ antes y al mes de la cirugía. Se analizan los 9 sectores maculares del ETDRS, el volumen central y el volumen macular total. Estudio II: Se seleccionan 377 pacientes operados de cataratas. Se clasifican los pacientes en 3 grupos: control, fenilefrina y retractores, en función de la técnica utilizada. Se realiza una OCT al mes de la cirugía y se estudian los espesores maculares, así como, la topografía foveal. RESULTADOS: Estudio I: El valor del espesor medio central es 277,81 µm (desviación estándar: 22,143 µm). Al mes de la cirugía, existe un ligero aumento, que se sitúa entre el 2,09-2,62 %, en todos los espesores y en los volúmenes central y total; estas diferencias, si bien pequeñas, fueron significativas. Estudio II: La incidencia global de la forma clásica ha sido del 1,6 %; grupo control: 1,8 %, grupo fenilefrina: 1 % y grupo retractores: 1,6 %. No existen diferencias significativas en la proporción de pacientes con la forma clásica y el grupo. La incidencia global de la forma microquística ha sido del 5,8 %; grupo control: 4,6 %, grupo fenilefrina: 7,2 % y grupo retractores: 8,2 %. No existen diferencias significativas en la proporción de pacientes con microquistes y el grupo. No existen diferencias significativas entre los 3 grupos respecto a las variaciones de espesores y volúmenes maculares. DISCUSIÓN: Estudio I: Nuestros resultados son muy similares a los publicados por otros autores. Al mes de la cirugía, existe un ligero aumento en todos los espesores y volúmenes, siendo tales diferencias significativas. Estudio II: La incidencia global, tanto de la forma clásica como de la microquística, essimilar a las series publicadas. No existen diferencias significativas en la proporción de pacientes con la variante clásica o con microquistes y el grupo. Tampoco existen diferencias entre los espesores y los volúmenes maculares entre los 3 grupos. CONCLUSIONES: Estudio I: Los resultados obtenidos nos permiten validar trabajos anteriores sobre datos normativos, siendo los valores similares. Tras la cirugía, existe un aumento en los valores de todas las variables, siendo significativas las diferencias entre las mediciones pre y post cirugía. Estudio II: La incidencia de EMCP diagnosticado con SD-OCT es mayor que la incidencia de EMCP clínico. La incidencia global de la variante clásica de EMCP ha sido del 1,6 % y no existen diferencias significativas en la proporción de pacientes con la variante clásica entre los tres grupos. La incidencia global de la variante microquística de EMCP ha sido del 5,8 % y no existen diferencias significativas en la proporción de pacientes con la variante microquística entre los 3 grupos. El porcentaje global de OCT patológica ha sido del 7,4 % y no existen diferencias significativas en la proporción de pacientes con OCT patológica entre los 3 grupos. Tampoco existen diferencias significativas en los valores de espesores y volúmenes maculares entre los 3 grupos de pacientes

    • English

      Pupil size is of crucial importance in cataract surgery, because insufficient pupillary dilation (<5 mm) is associated with numerous complications by making all stages of phacoemulsification difficult.It is known that diabetic patients and patients with pseudoexfoliation syndrome usually have dilation problems, but the phenomenon has multiplied after the introduction of tamsulosin for the treatment of prostate hypertrophy, since it was observed that these patients, when undergoing cataract surgery, presented insufficient mydriasis and a loss of iris tone, which was named as “intraoperative floppy iris syndrome” or IFIS syndrome.To deal with insufficient pupillary dilation, one of the most popular techniques is the use of iris retractors. The drawback is that, when pulling the iris, micro-ruptures of the pupillary sphincter can be caused, which added to the usual inflammation of surgery, produces a great release of numerous pro-inflammatory factors, which diffuse into the aqueous and vitreous after manipulation and surgical trauma of the iris...


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno