Ayuda
Ir al contenido

El discurso argumentativo en los primeros cursos de la enseñanza superior

  • Autores: Gemma Pujals Pérez
  • Directores de la Tesis: Joan Perera Parramon (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Paz Battaner Arias (presid.), Francisco José Cantero Serena (secret.), María Teresa Caro Valverde (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias, las Lenguas, las Artes y las Humanidades por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • El propósito de investigar y experimentar en los procesos de comprensión/interpretación y producción de textos argumentativos surge del problema detectado: la falta de hábitos de razonamiento lógico y discursivo del estudiantado y su repercusión en la adquisición de nuevos conocimientos. La determinación de objetivos ha ido encaminada, por tanto, a demostrar las hipótesis planteadas.

      El objetivo general que nos hemos propuesto en esta tesis es detectar las dificultades de razonamiento conceptual y referencial en producciones escritas por estudiantes de primer curso universitario, de tema jurídico y tipología examen, relativas a la comprensión y recepción de los discursos argumentativos, con el fin de orientar propuestas de intervención educativa que puedan mejorar la formación receptora de los aprendices. Y los objetivos específicos que conducen a la confirmación de las diferentes fases de realización de la tesis son: 1) delimitación de las categorías de análisis; 2) análisis cualitativo de algunos procedimientos argumentativos utilizados en los textos-exámenes, con ayuda del programa informático de análisis de datos Atlas.ti., como herramienta y modelo teórico de innovación didáctica; 3) valoración crítica de los resultados obtenidos; 4) ejemplificación de estrategias metatextuales y metacognitivas, y 5) descripción de experiencias de intervención didáctica en el ámbito literario.

      Se trata de una tesis surgida en el campo de la investigación educativa, concretamente de la enseñanza en didáctica de la lengua y la literatura, con características multifuncionales: cualitativa, comprensiva, de análisis textual y con matices etnográficos, derivada de la línea de investigación estudios lingüísticos con fines específicos. Se ha seguido un enfoque de innovación educativa y transposición didáctica, orientada hacia la comprensión, el descubrimiento y la interpretación de la realidad, que propugna la interacción social entre participantes y que tiene en cuenta factores de la teoría crítica.

      Cabe destacar algunos presupuestos teóricos de la documentación analizada: 1) carácter dialógico y comunicativo de la argumentación: forma de discurso, oral o escrito, en que los interlocutores, de manera dialéctica, confrontan argumentos y contraargumentos para llegar a una conclusión; 2) ponderación de la pragmática como disciplina que estudia usos y acciones del lenguaje, primordialmente los actos de habla, con los que convergen lingüistas y filósofos; 3) atención expresa al lenguaje jurídico, un tipo de texto que presenta marcas lingüísticas y discursivas específicas; 4) estudio de los implícitos e inferencias del discurso argumentativo, así como de los mecanismos lingüísticos de conexión textual y de expresión modal causantes de la mayor o menor fuerza argumentativa de las secuencias argumentativas (premisas-conclusiones); 5) consideración de los textos-examen analizados como un macroacto argumentativo, donde se muestran las intenciones del emisor/a-estudiante para evidenciar sus conocimientos y provocar una reacción positiva ante el receptor/a-profesor/a, como demostración de interrelación comunicativa. En cuanto a los resultados obtenidos del análisis, principalmente sobre la competencia argumentativa adquirida, de acuerdo con modelos elaborados previamente y una vez realizadas las operaciones textuales de reducción de datos –segmentación, codificación y agrupación en categorías–, se ha conseguido acotar las secuencias argumentativas y el proceso seguido por cada estudiante, en función de la comprensión realizada. De todo el material analizado, se han detectado aciertos y carencias: precisiones e imprecisiones, tanto en inferencias, explícitas e implícitas, como en las conclusiones de las premisas, en las que los indicadores de fuerza juegan un papel relevante. Además, se han realizado comentarios que han permitido extraer conclusiones y valoraciones cualitativas. Se ha introducido también un factor de evaluación, en términos numéricos, como indicador cuantitativo. El resultado numérico obtenido evidencia un bajo nivel competencial, referido únicamente a la capacidad argumentativa de la pregunta, sin tener en cuenta la parte teórica del examen: una valoración global de las dos partes de la prueba hubiera mejorado notablemente la evaluación. Ello confirma que reproducir y describir conocimientos temáticos es mucho más fácil que relacionar conceptos, en los que deben plantearse argumentaciones inferenciales y llegar a conclusiones plausibles construyendo pensamiento nuevo.

      Se ha querido también singularizar la importancia de los nuevos paradigmas de la argumentación que se alejan de la lógica formal y reintroducen la retórica, en el sentido clásico; a la vez que se han incorporado principios de correlación social e histórica entre épocas, corrientes y contextos, en los que las distintas teorías se han desarrollado. Asimismo, se han descrito estudios, experiencias y ejemplos suficientes sobre la adquisición de la competencia argumentativa, mostrando procedimientos argumentativos y estrategias metatextuales y metacognitivas, tanto de lectura inferencial como de producción escrita, que llevan a integrar los conocimientos enciclopédicos y las nuevas informaciones de forma significativa. Se ha señalado también la necesidad de considerar el componente social y crítico de la lectura en la formación de los receptores, atendiendo a las necesidades de cada colectivo, en cuanto a temáticas, niveles de madurez lectora y exigencias de las propias disciplinas académicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno