Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Disputa hegemónica frente a la subjetividad neoliberal dominante: dinámicas discursivas críticas de la revuelta popular de Chile en 2019

Javiera Olivares

  • El presente trabajo pretende ser un aporte al campo investigativo del área de las ciencias sociales tanto en el ámbito de la cultura como de la comunicación, en una propuesta amplia de investigación sobre la emergencia de discursividades sociales críticas y su relación con la subjetividad hegemónica. Se busca explorar la emergencia local de actores sociales que, en una sociedad de vanguardia neoliberal como la de Chile (Alemán, 2016), participan de un ciclo de movilizaciones populares del que emerge una configuración sociocultural (Grimson, 2011), con dinámicas discursivas críticas del componente subjetivo del modelo y su hegemonía discursiva. En ese contexto, este estudio reflexiona acerca de los diversos debates sobre el poder, la resistencia y la emergencia de subjetividades en las formaciones sociales. Se recoge así, parte de la herencia gramsciana y los alcances de su teoría de la hegemonía (Gramsci, 1984), como matriz central de análisis del pensamiento crítico.

    El interés principal de esta investigación, es identificar y analizar las dinámicas discursivas de la configuración sociocultural derivada de las principales manifestaciones de Santiago de Chile, entre el 18 de octubre y 31 de diciembre de 2019. Indagando, puntualmente, en la criticidad de dichos discursos hacia la discursividad político institucional derivada de la subjetividad neoliberal, específicamente en nociones como la meritocracia (o mérito), la propiedad privada y el rechazo a la idea de igualdad, identificadas como elementos centrales en la expresión discursiva dominante (Szlechter, Vanegas y Tijonchuk, 2018; Martínez, 2016 y Giordano, 2014, 2019). Así, el objetivo general de este estudio es analizar las dinámicas discursivas críticas de configuraciones sociales específicas en momentos de intensa conflictividad y su papel en la (re)producción del orden sociopolítico; el caso del Chile contemporáneo (2019), su subjetivación dominante y las significaciones que la refuerzan o cuestionan.

    En la investigación, se consigue sustentar la conjetura inicial propuesta que apunta a que en la experiencia neoconservadora de Chile, la dimensión crítica de las dinámicas discursivas que emergieron de la configuración sociocultural derivada de las principales movilizaciones del país en 2019, consiguió provocar formas de subjetivación distintas de la propuesta por la subjetividad neoliberal, disputando dicha configuración dominante y agenciando un acontecimiento político, es decir, una experiencia de resistencia, contra hegemonía o hegemonía alternativa (Williams, 2009).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus