Ayuda
Ir al contenido

Análisis de métodos de estimación de tablas input-output regionales: una aplicación al caso de la Región de Murcia

  • Autores: Rubén Martínez Alpañez
  • Directores de la Tesis: José Daniel Buendía Azorín (dir. tes.), María del Mar Sánchez de la Vega (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Murcia ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 325
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julián Pérez García (presid.), Carmen Ramos Carvajal (secret.), Xesús Pereira López (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Economía por la Universidad de Alicante; la Universidad de Murcia; la Universidad Miguel Hernández de Elche; la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Politécnica de Cartagena
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGITUM
  • Resumen
    • español

      La Región de Murcia, en España, no cuenta con marco input – output elaborado a partir de encuestas. Este hecho supone una debilidad estratégica y este trabajo viene a suplir tal carencia, estimando las tablas input – output de la Región de Murcia correspondientes al año 2015. En este trabajo se someten a evaluación técnicas de regionalización de tablas input – output, comparándolas entre ellas, de forma novedosa, en el ámbito regional, y sirviendo para establecer criterios de idoneidad, con relación al proceso de regionalización a seguir. De entre estas metodologías destacan aquellas basadas en cocientes de localización. Las metodologías que mayor rendimiento, en términos de precisión en la estimación, obtienen coinciden en hacer depender su valor de parámetros que suavizan la rectificación aplicada a los coeficientes domésticos nacionales. Dichos parámetros son del todo desconocidos por cuanto, a su valor óptimo, entendiendo por este el que da lugar a la estimación más precisa. En este trabajo se trata directamente esta problemática, intentando aportar una mejora significativa en la utilización de metodologías de regionalización basadas en cocientes de localización. A partir de datos relativos al comercio exterior con el resto del mundo y el transporte de mercancías por carretera, datos fácilmente disponibles a través de los centros de estadística oficiales, se presentan alternativas para la determinación de cada uno de los parámetros que inciden en la estimación a partir de las metodologías que someten la rectificación a un suavizado por medio de los parámetros determinados en su desarrollo teórico, constatando su idoneidad tanto para las regiones de Corea como para las regiones de España con marco input - output disponible. Por otro lado, son igualmente reconocidas las técnicas de regionalización denominadas biproporcionales. Es por esta razón que este trabajo evalúa de forma comparada y en el ámbito regional las más reconocidas o utilizadas en el ámbito de la proyección y analiza su capacidad para obtener resultados satisfactorios como técnicas de regionalización. En este proceso de estimación es crucial la adecuada determinación del comercio interregional. Para ello, es habitual recurrir a modelos de gravedad. No obstante, cuando se acomete un proceso de regionalización orientado a la obtención de una tabla input – output de una región individual o, incluso, birregional, existen en la disciplina procedimientos alternativos a los modelos de gravedad, que se someten a evaluación en este trabajo con la finalidad de determinar su capacidad para obtener resultados satisfactorios. La estimación de la demanda final también centra la atención de este trabajo. Combinando la metodología de cocientes de localización ampliada, así como la información oficial disponible sobre determinadas partidas de la demanda final, se plantea una extensión de la metodología para poder disponer de un marco input–output regional desglosado en función del origen y destino de cada una de las transacciones económicas del territorio. Por último, como consecuencia del análisis realizado se plantea un procedimiento de regionalización híbrido en cinco fases, combinando la información oficial disponible, metodologías basadas en cocientes de localización y técnicas biproporcionales, de forma que se maximice la precisión en la estimación de las tablas input-output regionales, presentando como resultado la tabla input – output de la Región de Murcia desglosada en 51 ramas de actividad homogéneas, tanto simple como birregional, diferenciando al máximo nivel el origen de los fondos entre domésticos, procedentes del resto del país y del resto del mundo.

    • English

      The Region of Murcia, in Spain, does not have an input-output framework based on surveys. This fact supposes a strategic weakness and this work comes to supply such deficiency, estimating the input - output tables of the Region of Murcia corresponding to the year 2015. In this paper, input-output table regionalization techniques are subjected to evaluation, comparing them among themselves, in a novel way, at the regional level and serving to establish suitability criteria, in relation to the regionalization process to follow. Among these methodologies, those based on location quotients stand out. The methodologies that obtain the best performance in terms of precision in the estimation coincide in making their value depend on parameters that smooth the correction applied to the national domestic coefficients. These parameters are completely unknown in terms of their optimal value, meaning that which gives rise to the most accurate estimate. This work deals directly with this problem, trying to provide a significant improvement in the use of regionalization methodologies based on location quotients. Based on foreign trade data with the rest of the world and the transport of goods by road, data easily available through official statistical centres, alternatives are presented for the determination of each of the parameters that affect the estimate from the methodologies that submit the rectification to a smoothing through the parameters determined in its theoretical development, verifying its suitability both for the regions of Korea and for the regions of Spain with an available input-output framework. On the other hand, biproportional regionalization techniques are equally recognized. It is for this reason that this work evaluates in a comparative way and in the regional scope the most recognized or used in projection and analyses its capacity to obtain satisfactory results as regionalization techniques. In this estimation process, the proper determination of interregional trade is crucial. For this, it is common to resort to gravity models. However, when a regionalization process is undertaken aimed at obtaining an input-output table of an individual region or even a bi-regional table, there are alternative procedures in the discipline to the gravity models that are subject to evaluation in this work to determine their ability to obtain satisfactory results. The estimation of the final demand also focuses the attention of this work. Combining the methodology of extended location quotients, as well as the official information available on certain items of final demand, an extension of the methodology is proposed to have a regional input-output framework broken down according to the origin and destination of the economic transactions of the territory. Finally, because of the analysis carried out, a hybrid regionalization procedure is proposed in five phases, combining the available official information, methodologies based on location quotients and biproportional techniques, maximizing the precision in the estimation of the input-output tables presenting as a result the input-output table of the Region of Murcia broken down into 51 homogeneous branches of activity, both simple and bi-regional, differentiating at the highest level the origin of funds between domestic, coming from the rest of the country and the rest of the world.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno