Ayuda
Ir al contenido

El florecimiento en la adultez emergente

  • Autores: Rocío de la Fuente Martín
  • Directores de la Tesis: Águeda Parra Jiménez (dir. tes.), Inmaculada Sánchez Queija (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 263
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral se ha realizado dentro del proyecto La Transición a la Adultez en España: Estudio Sobre las Claves del Ajuste Psicosocial y Fundamentos para su Intervención Preventiva (TAE) (EDU2013-45687-R) financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Estudio Longitudinal Secuencial Sobre la Transición a la Adultez en España (TAE II) (RTI2018-097405-B- I00) financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El proyecto TAE es el primer proyecto de investigación sobre el periodo de la adultez emergente desde el ámbito de la Psicología sobre una muestra de estudio española. El objetivo central de esta tesis es el estudio del florecimiento en una muestra de estudiantes de dos universidades españolas, Universidad de Sevilla y UPV/EHU (nombre completo) durante su desarrollo a lo largo de la adultez emergente. Se analizan las variables de distintos contextos (socio económico, educativo y relacional) y variables particulares de esta etapa del desarrollo que se asocian con el florecimiento de hombres y mujeres. El análisis contempla, además, las diferencias de género, así como el seguimiento longitudinal de los jóvenes durante su transición a la edad adulta. Aspectos todos ellos fundamentales para comprender como se configura y afectan al florecimiento y al desarrollo positivo de los adultos emergentes. Para lograr dichos objetivos, en este trabajo se analizaron dos muestras, una primera muestra de 1502 personas adultas emergentes, estudiantes universitarias, de edad comprendida entre 18 y 29 años, y una segunda muestra de 400 participantes que supuso el seguimiento longitudinal de parte de los que participaron en la primera recogida. Esta tesis doctoral comprende tres artículos de investigación publicados en revistas de impacto internacional indexadas en JCR que, a través de diferentes análisis estadísticos, tanto transversales como longitudinales, permitieron alcanzar los objetivos del estudio. La Escala de Florecimiento de Diener (2010) es un instrumento adecuado para evaluar el florecimiento de los adultos emergentes españoles, mostrando entre buena y excelente consistencia interna, fiabilidad, validez convergente y discriminante, puesto de manifiesto a través del análisis de invarianza. Los resultados mostraron que las puntuaciones medias de florecimiento de los jóvenes españoles son semejantes a las encontradas en otros países occidentales. Los datos también revelaron diferencias de género en el florecimiento, siendo el de las mujeres significativamente superior al de los hombres, aunque las variables analizadas explicaron un porcentaje de la varianza de florecimiento mayor en ellos que en ellas. Los predictores del florecimiento en los años intermedios son completar con éxito alguna de las tareas evolutivas propias de la etapa y el apoyo social que los jóvenes perciben de su entorno cercano, familia, amigos y pareja. Nuestros resultados también han señalado que el florecimiento permanece estable a lo largo de la etapa de la adultez emergente, siendo el apoyo social la variable que contribuye a explicar el escaso cambio que se produce en el florecimiento de los y las jóvenes en esta etapa del ciclo vital. Este trabajo contribuye al conocimiento empírico sobre el florecimiento durante el periodo evolutivo de la adultez emergente. Entender mejor esta etapa permitirá el desarrollo de programas de intervención basados en la evidencia con el objetivo de mejorar el bienestar de nuestros jóvenes, facilitando así una adecuada transición a la vida adulta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno