Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/111884

Título: Evaluación y mejora de la facilitación docente para la participación familiar en los centros educativos
Fecha de publicación: 10-sep-2021
Fecha de defensa / creación: 13-jul-2021
Editorial: Universidad de Murcia
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::37 - Educación. Enseñanza. Formación. Tiempo libre
Palabras clave: Relación familia-escuela
Formación del profesorado
Participación familiar
Formación continua
Proyecto de intervención
Resumen: La participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas es un derecho que democratiza la educación y aporta numerosos beneficios a la comunidad educativa en su conjunto. Dadas las diversas vías de implicación que tienen los padres y madres a su alcance y las características diferenciadoras de cada familia, aparecen varios tipos de perfiles a la hora de formar parte en los centros educativos. Ciertamente, no todas las familias conocen cómo colaborar a nivel educativo de forma adecuada, pero esta participación resulta relevante para mejorar la calidad y los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. El profesorado, como mediador entre el centro educativo y las familias, debe centrar su labor en motivarlas para que se involucren activamente desde todas las dimensiones que integran la participación familiar, pese a la simbólica o nula capacitación que reciben los docentes para mejorar su relación, y orientarles en dicha participación. A coalición con lo señalado, el objetivo de esta tesis doctoral es evaluar y mejorar el fomento que los docentes hacen de la participación educativa de las familias. Para ello se ha partido del profesorado de Torre Pacheco (España) y Manizales (Colombia) para detectar las necesidades formativas que presentan y diseñar y aplicar proyectos de intervención contextualizados en cada centro educativo. En esta primera fase de la investigación, los resultados señalan que las dimensiones relacionadas con la implicación desde fuera del centro son las más fomentadas, mientras que aquellas que suponen una colaboración más estrecha con la institución son las menos impulsadas y conllevan una mayor necesidad formativa, siendo la situación descrita similar en los dos contextos estudiados. Se han detectado diferencias en la facilitación docente para la participación familiar en función de las características del profesorado. Esto ha permitido establecer dos perfiles de docentes en cuanto al fomento de la participación de las familias, lo que resulta interesante de cara al diseño formativo. En esta investigación se ha dado respuesta a las necesidades desarrollando proyectos formativos contextualizados y de duración extendida, que han sido aplicados mediante un enfoque de investigación-acción colaborativo, con una metodología de coformación entre docentes y familias, donde sendos colectivos han trabajado cooperativamente. Los resultados, aunque diferentes entre los centros, suponen una mejora de la participación de las familias en las instituciones educativas, teniendo efectos muy positivos en el clima de los centros participantes. En éxito de esta tesis doctoral, que se enmarca en un proyecto I+D+I del equipo Compartimos Educación, si bien se centra en el papel del profesorado en el fomento de la participación familiar, tiene en cuenta el contexto ecológico e implica a toda la comunidad educativa. Los resultados animan a ampliar las áreas de estudio y motivar a más instituciones a que se animen a incluir a las familias como agentes colaboradores.
Participation of families in the education of their children is a right that democratizes education and brings numerous benefits to the educational community as a whole. Given the different ways of involvement that parents have at their disposal and the differentiating characteristics of each family, there are several types of profiles when it comes to taking part in educational centers. Although not all families know how to collaborate at the educational level in an adequate manner, this participation is relevant to improve the quality and results of the teaching and learning process. Teachers, as mediators between the educational center and families, should focus their work on motivating them to become actively involved in all of the dimensions that make up family participation, in spite of the symbolic or non-existent training that teachers receive to improve their relationship, and guide them in this participation. In coalition with the above, the objective of this doctoral thesis is to evaluate and improve teachers' promotion of the educational participation of families. For this purpose, teachers from Torre Pacheco (Spain) and Manizales (Colombia) were approached to detect their training needs and to design and implement contextualized intervention projects in each school. In the first phase of the research, the results indicate that the dimensions related to involvement from outside the center are the most promoted, while those involving closer collaboration with the institution are the least promoted and demand a greater need for training. The situation described above is similar in the two contexts studied. Differences have been detected in the teaching facilitation of family participation depending on the characteristics of the teaching staff. In turn, these differences have made it possible to establish two profiles of teachers in terms of promoting family participation, which is of great value for training design. In the present research project we have responded to the previously detected needs by developing contextualized training projects of extended duration, which have been applied through a collaborative action-research approach, with a methodology of co-training between teachers and families in which both groups have worked cooperatively. The results, although different among the centers, imply an improvement in the participation of families in the educational institutions, with very positive effects on the climate of the participating centers. The success of this doctoral thesis, which is part of an R+D+I project of the Compartimos Educación team, although it focuses on the role of teachers in promoting family participation, it also takes into account the ecological context and involves the entire educational community. The results encourage expanding the areas of study and motivating more institutions to include families as collaborating agents.
Autor/es principal/es: Galián Nicolás, Begoña
Director/es: García Sanz, María Paz
Hernández Prados, Mª Ángeles
Facultad/Departamentos/Servicios: Escuela Internacional de Doctorado
Forma parte de: Proyecto de investigación:
URI: http://hdl.handle.net/10201/111884
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Número páginas / Extensión: 506
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Aparece en las colecciones:Ciencias Sociales y Jurídicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
Tesis Doctoral - Begoña Galián Nicolás.pdf4,76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons