Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Maltratadores de género: estudio sobre el perfil personal, criminológico, y psicopatológico de hombres condenados por maltrato contra la mujer

José Gómez Alarcón

  • Maltratadores de género: Estudio sobre el perfil personal, criminológico y psicopatológico de hombres condenados por maltrato contra la mujer 1.- Introducción o motivación de la tesis La investigación sobre violencia de género ha corrido paralela a los esfuerzos socio-políticos que nuestra sociedad está haciendo por prevenir esta terrible lacra. Son muchos los elementos que se articulan en los hechos discriminatorios con los que todavía nuestra sociedad discrimina a las mujeres, pero posiblemente el más execrable sea el maltrato y la violencia de género. Y de entre estos, es la violencia y malos tratos a los que son sometidas algunas mujeres en el interior de su vida íntima, el fenómeno que ha focalizado esta tesis mirada psicopatológica, si la hubiera (Hare, 2003). La tesis parte asumiendo una perspectiva criminológica y feminista, focalizando para su trabajo empírico un mirada psicopatológica, si la hubiera (Hare, 2016).

    A lo largo del tiempo han sido muchos los modelos desarrollados con objeto de comprender la violencia de género y los factores que determinen su ocurrencia (Bosch y Ferrer, 2002; y Villavicencio y Sebastián, 1999), desde aquellos de tipo unicausal, pasando por explicaciones de tipo sociológico, hasta llegar a los modelos multicausales.

    La tesis presenta una densa revisión de la literatura tradicional y actual en el marco disciplinar de la filosofía ética, la psicopatología, la criminología y el feminismo, referido a la violencia que es padecida por las mujeres en su condición de tales (género) por parte de sus compañeros sentimentales, novios o esposos. Los cuatro capítulos que componen el marco teórico aportan una información interesante de este problema en un marco pluridisciplinar. Se plantea así el problema de la violencia de género en general para pasar a plantear uno de los problemas específicos: la violencia que da lugar a la criminalización del agresor y a las consecuencias que de ello se derivan: la punición social en términos de condena de prisión de un nutrido grupo de delincuentes con penas definitivas que cumplen condena en una prisión nacional.

    2.- Contenido de la investigación En la investigación participaron 92 hombres condenados por violencia de género que cumplen su condena en un centro penitenciario en régimen ordinario para cumplimiento de penas, a los que se realizó tras las diferentes fases estructuradas, entrevistas personales de las que se obtuvo información sobre su situación vital y penal; experiencias personales; vida afectiva; relaciones familiares; estudios; antecedentes laborales; y creencias y patologías. Junto a los datos obtenidos, que reportó información constatable con la literatura y los estudios científicos, y se efectuó cálculo de las variables existentes respecto a la existencia de apego afectivo, a la falta de autocontrol, impulsividad, y dificultad para la resolución de conflictos, integrándose igualmente la información para su consolidación con la escala PCL-R (Hare, 2016), a fin de valorar la existencia de factores psicopáticos.

    Los relevantes datos obtenidos respecto a las diferentes variables objeto de estudio, reveló, entre otra información que entre tres y cuatro de cada diez entrevistados presentaba algún tipo de desajuste psicopatológico; uno de cada diez había sido diagnosticado de trastorno de la personalidad; tres de cada diez habían vivido violencia de género ejercitada hacia la madre; seis de cada diez, reportaron la incidencia de falta de afecto familiar; y que sólo algo más de dos de cada diez superó el umbral de perfil psicopático definido por Hare (1998), como trastorno psicopático, esto es superó la puntuación de 30 puntos como límite para ser categorizado como psicópata; si bien algo más de dos de cada diez obtuvieron puntuaciones superior a 20 puntos, lo que determina un diagnóstico de individuo con tendencias psicopáticas subclínicas sin que pueda afirmarse de ellos la psicopatía propiamente dicha.

    3.- Discusión y Conclusiones El miedo, la falta de afecto fundada en un deficiente desarrollo emocional del apego, y la falta de un autocontrol para identificar, utilizar, comprender y manejar las emociones es una pieza clave para entender algunas de las dinámicas agresivas del hombre hacia la mujer a la que está o ha estado sentimentalmente unido. La dependencia emocional durante la relación, tras la ruptura es el detonante que hace estallar la ira impulsiva, condicionado por una determinada actitud de posesión y dependencia que afecta al control que se desarrolla en la pareja, y concluye con la violencia cuando se vislumbra un sentimiento de falta de confort en la relación o al desenlace del vínculo afectivo, y en ese entorno dos elementos adicionales, la privacidad y la opacidad, completan un cuadro verdaderamente despiadado de la violencia de género: la que se ejerce sobre una víctima a la que se dice amar o haber amado.

    Nuestra investigación, se centra en una perspectiva criminológica y un análisis descriptivo y multidimensional de carácter psicológico, y puede concluir que bajo un marco sociocultural sexista, de desigualdad de poder social entre el hombre y la mujer, con una cultura machista y patriarcal, tiene en la violencia de género un problema que debe abordarse desde dos grandes perspectivas: la sociológica (feminismo) y psicosocial (análisis psicológico y conductual de los implicados, particularmente los maltratadores).

    La carencia en las principales habilidades sociales comporta deficiencias en ámbitos de comunicación, empatía, asertividad, razonamiento abstracto o moral, autocontrol o resolución cognitiva de conflictos, y un manejo del estrés (Blázquez y Moreno, 2008), analizándose como factor de riesgo para el violento, la falta de control y la impulsividad, que derivan en la ira como exteriorización de su agresividad. En definitiva, junto al desarrollo de actividades positivas, habrá que potenciar la transformación de los factores de riesgo en factores de protección, como condición básica para evitar la acción violencia.

    4.- Bibliografía más relevante Blázquez, M. y Moreno, J. (2008). Análisis de la inteligencia emocional en la violencia de género. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 6, núm. 2, septiembre, 2008, pp. 475-500. Universidad de Almería. Almeria, España.

    Bosch E. y Ferrer V. (2002). La voz de los invisibles. Madrid: Ediciones Cátedra.

    Echeburúa, E., y Corral, P. (1998). Manuel de violencia familiar. Madrid. Siglo XXI.

    Ferrer, V. y Bosch, E. (2000). Violencia de género y misoginia: Reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del psicólogo. 2000. Volumen 75.

    Hare, R. (1998). The Hare PCL-R: Algunas cuestiones relativas a su uso y mal uso. Psicología jurídica y criminológica. vol. 3,1, pág. 99-119.

    Hare, R. (2016). Sin conciencia. El inquietante mundo de los psicópatas que nos rodean. Barcelona: Espasa Libros, S.L.U.

    Villavicencio, P. y Sebastián, J. (1999). Violencia domestica: su impacto en la salud física y mental de las mujeres. Madrid: Instituto de la mujer.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus