Ayuda
Ir al contenido

Estudio descriptivo de las funciones ejecutivas en niños y adolescentes con discapacidad intelectual e inteligencia limítrofe

  • Autores: Montserrat Erostarbe Pérez
  • Directores de la Tesis: Sara Magallón Recalde (dir. tes.), Charo Repáraz Abaitua (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Navarra ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Raquel Artuch Garde (presid.), Esperanza Bausela Herreras (secret.), Pilar de Castro Manglano (voc.), Pilar García Fernández (voc.), Ruth Pinedo González (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación y Psicología por la Universidad de Navarra
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción Existe cierta evidencia empírica que muestra, por un lado, una relación positiva entre las funciones ejecutivas (FES) y la inteligencia en personas con Discapacidad Intelectual (DI) y, por otro lado, un ritmo de desarrollo de las FES más lento frente al de las personas con desarrollo normotípico. Sin embargo, los resultados no son del todo concluyentes y se requiere de más estudios.

      Método Objetivos: el primer objetivo general es describir las FES en niños y adolescentes con DI e inteligencia limítrofe (IL) y estudiar la posible relación del desarrollo de las FES con la edad y con la capacidad intelectual, respectivamente. El segundo objetivo general es profundizar en la evaluación de las FES en niños y adolescentes con DI/IL. Participantes: 106 escolares de un colegio de educación especial (63 niños, 11-18 años, CIT medio de 59,6) y sus profesores. Instrumentos: WISC-IV; Span de dibujos (WISC-V); Laberintos (WISC-R); Test de STROOP; Torre de Londres; Test de los Cinco Dígitos; Clasificación de animales (NEPSY-II); Fluidez verbal (D-KEFS); y BRIEF-2 Escuela. Análisis de datos: estudio descriptivo, comparativo y correlacional de la muestra. Estudio de regresión a partir de la edad y la capacidad intelectual de los escolares. Análisis factorial exploratorio de las variables de FES e inteligencia.

      Resultados El subgrupo DI rinde significativamente más bajo que el subgrupo IL en la mayoría de todas las FES evaluadas. En general, los profesores perciben a todos los participantes con niveles medio-bajos de FES. El CIT de los participantes correlaciona de forma significativa con todas variables de todas las FES; el 38% de la variabilidad del CIT se explicaría por la variabilidad en el rendimiento en Span de dibujos (Memoria de trabajo) y en Laberintos (Planificación). Se observan correlaciones significativas entre: la edad del subgrupo DI y todas las puntuaciones de Memoria de trabajo y Control inhibitorio; y la edad de todos los participantes con la percepción de sus profesores sobre su Memoria de trabajo. Como resultado del segundo objetivo general se aporta una primera aproximación a baremos de las pruebas empleadas para el estudio y orientaciones prácticas para la realización de una correcta evaluación de las FES en población con DI/IL.

      Conclusiones Existe relación significativa entre la capacidad intelectual de los niños y adolescentes con DI e IL y su rendimiento en tareas de Memoria de trabajo, Control inhibitorio, Velocidad de procesamiento, Flexibilidad cognitiva, Planificación y Fluidez verbal. La edad está asociada de forma significativa con las puntuaciones en Memoria de trabajo y Control inhibitorio en el caso de los alumnos con DI; y con la percepción de los profesores sobre la Memoria de trabajo de sus estudiantes con DI e IL.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno