Ayuda
Ir al contenido

Avenços en l'avaluació i estudi dels factors psicològics que afecten el risc de suïcidi en estudiants universitaris

  • Autores: María José Gómez Romero
  • Directores de la Tesis: Joaquín Tomás Sábado (dir. tes.), Joaquim T. Limonero García (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788449095696
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Teresa Lluch (presid.), Carme Ferrer (secret.), Susana Mantas Jiménez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Psicología de la Salud y del Deporte por la Universidad Autónoma de Barcelona
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Resumen
    • El suicidio es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y una de las primeras causas externas de muerte evitable entre los jóvenes de 15 a 24 años, con una especial incidencia en los estudiantes universitarios. La conducta suicida es un fenómeno complejo en la que inciden un gran número de factores (biológicos, psicológicos, sociales, y contextuales) que pueden interaccionar entre sí.

      El objetivo general de esta tesis consiste en profundizar en el conocimiento y comprensión de la conducta suicida en jóvenes universitarios y su relación con diversas variables psicológicas. Se intenta identificar y describir aquellos factores psicológicos que pueden estar implicados de forma directa o indirecta en el riesgo de suicidio de los estudiantes.

      Esta tesis se presenta por compendio de publicaciones, presentando tres artículos que están relacionadas con los siguientes objetivos: 1) Analizar la relación entre la inteligencia emocional, el afecto negativo y el riesgo suicida en jóvenes universitarios; 2) Adaptar transculturalmente la escala Suicide Behavior Questionnaire Revised (SBQ-R), y analizar sus propiedades psicométricas en jóvenes universitarios, y 3) Determinar la relación entre la procrastinación académica y la conducta suicida y averiguar si la regulación emocional juega un papel moderador en esta relación.

      La tesis consta de dos partes diferenciadas. En la primera de ellas, la parte teórica, se realiza una amplia revisión de datos sociodemográficos y de prevalencia relacionados con el fenómeno del suicidio. Asimismo, se analizan y se describen los factores psicológicos y contextuales que podrían estar implicados en la conducta suicida. En la segunda, la parte empírica, se describen los objetivos y las hipótesis planteadas y se presenta el diseño de los tres estudios de investigación que han dado lugar a las publicaciones presentadas en esta tesis.

      Con relación al primer objetivo, se evidenció que la regulación emocional constituye un factor protector de la conducta suicida, al disminuir los niveles de afectividad negativa. Estos resultados fueron publicados en la revista Ansiedad y Estrés. Para la consecución del segundo objetivo, se realizó la adaptación transcultural al español y el análisis de las propiedades psicométricas de la escala Suicidal Behaviors Questionnaire-Revised (SBQ-R), comprobando que la versión española de la escala presentaba propiedades psicométricas satisfactorias, similares a la versión original inglesa. Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Death Studies. Por último, en relación al tercer objetivo, se demuestra que las medidas de procrastinación correlacionan positivamente con el riesgo suicida, y que la regulación emocional ejerce un efecto directo reduciendo el riesgo suicida, aunque no media la relación entre procrastinación y conducta suicida. Este estudio fue publicado en Ansiedad y Estrés.

      Se pretende que los resultados de esta tesis aporten elementos que contribuyan a la mejor comprensión del suicidio en general y de los jóvenes estudiantes en particular, incrementando la evidencia empírica acerca del papel que algunas variables psicológicas como, por ejemplo, la regulación emocional y la procrastinación, ejercen sobre el riesgo de suicidio, la primera reduciéndolo, y la segunda, aumentándolo. Por otra parte, se pone de manifiesto la alta incidencia de riesgo suicida en los jóvenes universitarios, siendo este un problema creciente. Asimismo, se proporciona una escala de cribado de la ideación y el riesgo suicida en español, con buenas propiedades psicométricas, que puede ayudar a la identificación temprana del riesgo suicida y, por tanto, a su prevención.

      A partir de los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados, se ha propuesto una serie de recomendaciones de carácter preventivo, que pueden ayudar a disminuir el suicidio en jóvenes universitarios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno