Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Violencia de género y contextos de socialización: un estudio retrospectivo con mujeres andaluzas

Gema Linde Valenzuela

  • RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE Dª GEMA DEL ROSARIO LINDE-VALENZUELA La violencia es un fenómeno ampliamente estudiado que aún no ha agotado su necesidad de ser comprendida en todas sus dimensiones. De todas las formas de violencia contra las mujeres la más común es la que se da en la pareja sentimental. (Ferrer-Pérez, Bosch-Fiol, 2017; Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019; Stockl et al., 2013; Walker, 2012). El poder y el control que la sociedad tradicional ha otorgado al hombre sobre la mujer se transfiere al grupo familiar haciendo víctimas vicarias y a veces directas a las hijas e hijos. Existen cada vez más evidencias empíricas que relacionan las experiencias de violencia en diferentes contextos con la violencia sufrida por las mujeres en el ámbito de la pareja (Bosch-Fiol et al. 2013; Cáceres-Carrasco 2011; Espelage et al., 2020; Kaukinen et al., 2015; Niolon et al. 2019; Patró-Hernández y Limaña-Gras 2005) y sobre las consecuencias que las distintas formas de maltrato vividas en el seno familiar tienen sobre el desarrollo de niñas y niños (Arruabarrena-Madariaga, 2011; Arruabarrena-Madariaga et al., 2019; De Paúl-Ochotorena y Arruabarrena-Madariaga, 2005; Mesa-Gresa y Moya–Albiol 2011; Miller, 1998; 2007; 2009; Walsh, 2004). También han sido estudiadas las estrategias de disciplina parental en el aprendizaje de patrones violentos y su efecto a largo plazo (Gámez-Guadix et al., 2010; Gámez-Guadix y Almendros, 2011; Momene y Estevez, 2018; Rodríguez-Ibabe 2015, Rosser-Limiñana et al. 2015; 2018), pero son escasos los estudios que abordan esta casuística desde la perspectiva evolutiva del ciclo vital analizando las experiencias de violencia en los distintos contextos a través de diferentes relaciones en el transcurso de la vida; (Indias-García y De Paúl-Ochotorena, 2017; Urbiola y Estevez 2015).

    Este trabajo retrospectivo analiza las experiencias de violencia en un grupo de 80 mujeres andaluzas en distintos momentos de su ciclo vital (infancia, adolescencia y adultez) y en diferentes escenarios de su vida afectiva (familia, escuela y relaciones de pareja). El objetivo es triple: a) Determinar si existen diferencias en cuanto a las experiencias de violencia que las mujeres registradas como víctimas de violencia de género han tenido a lo largo de sus vidas respecto a las que no informan de maltrato en su pareja adulta. b) Explorar la hipótesis de la continuidad de las experiencias de violencia en los distintos contextos y su posible transferencia al contexto de pareja adulta, analizando la probabilidad de riesgo que incorporan dichas experiencias en los diferentes contextos. c) Profundizar en la percepción que las mujeres tienen de sus experiencias de violencia en los distintos escenarios y periodos del desarrollo a través del análisis de sus relatos. Para esto encadena estudio cuantitativo (objetivos a y b) y otro cualitativo (objetivo c).

    A modo de conclusión, se confirma, en general, la hipótesis inicial: las mujeres víctimas de violencia de género, han estado expuestas a experiencias de violencia en mayor medida que las que no lo son, mostrando que la convivencia familiar es un elemento fundamental que propicia la introyección en las hijas e hijos de modelos respetuosos o violentos. Asimismo, la estructura social ya constituida favorece relaciones no simétricas donde los desequilibrios en el uso del poder y el reparto de tareas están normalizados constituyendo una dificultad añadida para la detección de conductas abusivas que perpetúan o acrecientan dichas diferencias.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus