Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Redes de Stakeholders como sistemas: equilibrio y desequilibrio. Una mirada a las teorías de Stakeholders

Miguel Angel Serrano de Pablo

  • En esta tesis proponemos una mirada, proveniente de la Teoría de Sistemas, sobre las Teorías de Stakeholders. La lente nos sirve para estudiar las implicaciones que la gestión de los mismos puede tener en las empresas desde un punto de vista conceptual.

    Para ello, analizamos el sustrato histórico y teórico que posibilita el surgimiento del concepto de stakeholder, el impacto del paisaje moral en su posible aplicación en los negocios y las principales Teorías sobre la Empresa que entran en colisión o aportan a la de stakeholders. Revisamos la literatura existente sobre stakeholders, los censos que de los mismos hacen diversos autores y proponemos una nueva tipología de stakeholders: stokeholders, stakeholders, stakeholders extendidos, stareholders y stateholders.

    Analizamos también la inclusión de la Teoría de Stakeholders en la corriente de pensamiento del Nuevo Institucionalismo, Al trabajar desde la óptica de sistemas, analizamos los stakeholders como agentes de una red sistémica dual, que llamamos de campo (las operaciones del día a día de la empresa) y ámbito (movimientos más ligados al cambio social) y estudiamos sus interconexiones. Explicamos las principales características de los socio-sistemas adaptativos complejos, como la empresa.

    Analizamos, además, sobre qué áreas de responsabilidad de las empresas será más probable que se den reclamaciones de los stakeholders. Por último se estudia el papel del Estado y sus agencias como stakeholder que requiere presupuestos de análisis diferenciados y se cierra la tesis analizando el grado de cumplimiento de objetivos.

    Miguel Ángel Serrano de Pablo


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus