Ayuda
Ir al contenido

Resumen de La responsabilidad social empresarial a través de la legitimidad social, valoración desde la aplicación de la ley 21 de 1991 de consultas previas en el caribe colombiano

María Cristina Bustillo Castillejo

  • La presente investigación tiene como objetivo valorar los modelos y prácticas en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en proyectos representativos y empresas con grandes capitales de inversión, ancladas en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia (Latino América), que han tenido que recurrir a las Licencias Sociales aportadas por las Consultas Previas (Convenio 169 de1989 la Organización Internacional del Trabajo - OIT- y la Ley 21 de 1991) para garantizar la participación de las minorías étnicas afrodescendientes, en la protección de su integridad étnica y cultural antes de iniciar proyectos de búsqueda y aprovechamiento de recursos naturales en sus territorios.

    Se pretende analizar cómo en los sistemas de RSE, la sostenibilidad, las acciones sociales y ambientales corresponden a componentes de la aplicación de la ley, cuáles han sido los alcances de los temas acordados con las comunidades, si las empresas han ido más allá de lo obligatorio y cuál ha sido la transformación, en beneficios o pérdidas, que perciben los actores involucrados para sus comunidades. Se persigue conocer cómo son las metodologías aplicadas por las empresas y validar cómo a través de la aplicación de la ley se potencian las alianzas público-privadas para el desarrollo - APPD- en las que el Estado cede su función de distribuidor de los recursos, su función de ser el garante de los derechos fundamentales y propender a la prosperidad de los individuos, a manos de empresas privadas que se encargan de suplir esas brechas entre el Estado y las necesidades de sus ciudadanos, con lo cual el Estado garantiza un cierto estado de bienestar.

    Esto permitirá contrastar las teorías y metodologías que existen alrededor del tema de la RSE, en su aplicación en los países de América Latina donde el tema se vuelve menos voluntario y más defensivo. Especialmente se pretende explicar cómo las empresas intentan mantener el equilibrio entre la visión de desarrollo económico y sus características socio-culturales, ancestrales, identitarias y participativas, enriqueciendo las variables de las lógicas de desarrollo tradicional.

    A partir de la metodología de estudio de casos múltiples, se abordará la tarea de profundizar sobre el nivel de aplicación, percepción, impactos y reconocimiento que tienen las empresas en los responsables de ejecutar las acciones en RSE de los proyectos, en los beneficiarios directos de los acuerdos, pertenecientes a las comunidades vecinas, así como cuál ha sido el papel del Estado como ente regulador de las actividades. Además, los documentos en los cuales se recogen las actividades serán objeto de análisis, se realizarán entrevistas en profundidad, se usarán grupos focales y encuestas como elemento clave que nos permitirá triangular los datos y obtener mejor información. El uso de diferentes fuentes nos posibilitará contrastar el modelo obtenido con los datos recogidos de las encuestas y tratados con métodos estadísticos de regresión. En el modelo se tratará de identificar la relación entre reconocimiento, reputación, relacionamiento, legitimidad, cumplimiento e impactos para poder valorar integralmente el modelo de RSE.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus