Ayuda
Ir al contenido

Estudio de la eficacia e idoneidad de las prestaciones y servicios de la ley 39/2006 —promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia— en relación con las necesidades personales, sociales y de autonomía que demandan las personas en situación de dependencia

  • Autores: José Manuel Ramírez Navarro
  • Directores de la Tesis: Luis Miguel Rondón García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jesús Delgado Peña (presid.), María Paz García-Longoria y Serrano (secret.), Jerónimo Molina Cano (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia supuso el mayor avance en protección social en las últimas décadas. Por primera vez en el Sistema de Servicios Sociales de España se genera un derecho subjetivo de ciudadanía, reclamable de forma jurídica y administrativa.

      En el primer apartado de la tesis, se realiza un estudio sobre el marco de la Ley y el contexto en el que se desarrolla. Se estructura un capítulo analítico en el que se definen las aportaciones y efectos del nuevo espacio de protección social integrado en el Sistema de los Servicios Sociales y las referencias teóricas que delimitan el cuarto pilar del Estado de Bienestar.

      A partir de los datos oficiales, en posteriores apartados se realiza un análisis sincrónico y diacrónico del Sistema de Atención a la Dependencia en España y por Comunidades Autónomas. Definiendo las fases de implementación, los costes y financiación, las desigualdades entre territorios y los efectos más relevantes.

      Posteriormente se presenta la discusión de los resultados de las variables especificas analizadas en el trabajo cualitativo de la investigación y una reflexión global sobre los resultados del trabajo empírico. Para finalizar, se presentan las conclusiones finales de la tesis en varios apartados relacionados con los objetivos y las hipótesis planteadas.

      Las estadísticas mensuales de gestión permiten contrastar los principales indicadores de evolución y las evidencias en la gestión relacionadas con la gestión e implementación del sistema. Los datos demuestran cómo el desarrollo del SAAD ha estado relacionado con las decisiones institucionales de la Administración General del Estado y de los gobiernos autonómicos.

      La principal alternativa para las personas en situación de dependencia —o al menos la más elegida— está relacionada con residir en su domicilio lo que nos lleva a concluir que los cuidados y atenciones prestados por las redes primarias —familiares y vecinales— son actualmente las mayoritarias.

      Es preciso buscar fórmulas flexibles que garanticen la viabilidad del actual modelo de apoyos a domicilio proponiendo una mezcla de atenciones mucho más adaptadas a las necesidades reales de las personas en situación de fragilidad y que considere la importancia de sus cuidadores principales.

      Aquellas personas mayores en situación de dependencia que viven en residencias son las que tienen falta de apoyos sociales y su grado de dependencia es mayor, agravado con enfermedades pluripatológicas. Si bien su grado de satisfacción es alto, su decisión ha sido condicionada por sus circunstancias personales, familiares o de salud.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno