Ayuda
Ir al contenido

La epistemología objetivista de Ramón Turró

  • Autores: Daniel López Sanz
  • Directores de la Tesis: Jorge Castro Tejerina (dir. tes.), Manuel Sellés García (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ernesto Quiroga Romero (presid.), José Carlos Loredo Narciandi (secret.), María Pilar Aivar Rodríguez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En esta tesis se ha defendido que, en múltiples trabajos realizados por el biólogo catalán Ramón Turró durante el primer cuarto del siglo XX, subyace un modelo epistemológico original y de amplio alcance. Se ha mantenido que este modelo hasta el momento solo ha sido analizado de forma parcial y asistemática, lo que ha conducido a interpretaciones opuestas. El propósito de esta tesis ha sido contribuir a clarificar el pensamiento epistemológico de Turró, en el contexto de la psicología, biología y filosofía de su época, a partir de un análisis sistemático de su producción completa, es decir, atendiendo no solo a sus obras principales, sino también a publicaciones menores, prácticamente desconocidas.

      El modelo epistemológico de Turró se orienta fundamentalmente a analizar las condiciones objetivas de posibilidad de la experiencia perceptiva. Su planteamiento supone un compromiso con una filosofía objetivista, definida en términos críticos con el idealismo. Esta oposición responde, en gran medida, a cuestiones de naturaleza práctica vinculadas al contexto social y político en el que Turró elabora su teoría.

      La experiencia perceptiva, para Turró, se integra mediante conexiones sensoriomotoras, y se conforma en un contexto objetivo que envuelve no solo la actividad de los centros sensoriales (sensibilidad exteroceptiva, pero también interoceptiva y propioceptiva), sino también al cuerpo como totalidad (especialmente en lo que respecta a su actividad glandular y muscular) y al entorno.

      La conciencia perceptiva está indisociablemente ligada a la realidad objetiva (interior o exterior al cuerpo) y tiene un carácter unitario en el que se integran componentes cognitivos, afectivos, estéticos, volitivos, etc. La filosofía objetivista se opone tanto al mentalismo como al realismo metafísico; la experiencia versa sobre una realidad objetiva irreductible al psiquismo, pero esta realidad objetiva se da a escala de las condiciones objetivas (cuerpo y entorno) en las que se constituye el proceso cognitivo.

      Turró reconstruye conceptualmente las condiciones objetivas que explican, en el contexto trófico, tanto el proceso de adquisición de la experiencia del principio causal y de la exterioridad de lo real como la conformación del movimiento voluntario. Se ha defendido que el modelo epistemológico definitivo de Turró puede interpretarse como una radicalización objetivista de la teoría de Helmholtz de la percepción como inferencia inconsciente, habida cuenta de que durante unos años Turró se mantiene próximo a esta teoría.

      Sobre esa base analiza también cómo se adquiere, en el contexto de la exploración perceptiva, la experiencia entrelazada del propio cuerpo, de la sensibilidad táctil y del entorno. Su modelo epistemológico se extiende al análisis del origen, en continuidad con la experiencia perceptiva, de la experiencia conceptual y científica.

      Por último, en la tesis se analiza la posición, algo oscilante, de Turró respecto a la metafísica y también su concepción acerca de la relación entre la realidad objetiva y la realidad psíquica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno