Ayuda
Ir al contenido

Fluoruro en aguas de consumo en zonas rurales de Santiago del Estero, Argentina

  • Autores: Karina del Valle Rondano Gómez
  • Directores de la Tesis: Rosa María Garcinuño Martínez (dir. tes.), Clara E. López Pasquali (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pilar Fernández Hernando (presid.), David González Gómez (secret.), Ana María Tarquis Alfonso (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Santiago del Estero es una provincia mediterránea del centro - norte de la República Argentina, con una superficie de 150.536 Km2. Posee un relieve predominantemente llano y algunas zonas serranas suaves. Forma parte de la llanura chaqueña con un clima árido a semiárido, donde el agua como recurso natural constituye una fuente de abastecimiento muy cambiante, según la época del año y las distintas regiones de la provincia.

      Santiago del Estero presenta dos temporadas climáticas muy marcadas: una de lluvias y otra de sequía. En ciertos períodos de esta última, la escasez de agua constituye una problemática importante en zonas rurales dispersas y los habitantes se ven obligados a recurrir al agua de acequias, canales o a la que se recoge en aljibes en las épocas de lluvias, con el fin de atenuar o superar los rigores que deben padecer, debido al déficit hídrico en la temporada de sequía.

      La principal fuente de abastecimiento de agua dulce para consumo humano de esta zona es la proveniente de acuíferos subterráneos. Geológicamente, una gran parte del territorio santiagueño está asentado sobre rocas, sedimentos y cenizas de origen volcánico con alto contenido de sustancias químicas, donde predominan fluoruros, arsénico, boro y vanadio, entre otros. Estas formaciones geológicas se encuentran en contacto permanente con las aguas subterráneas, por lo que las sustancias antes mencionadas se consideran contaminantes naturales de las mismas.

      Las concentraciones encontradas de fluoruros en las aguas subterráneas de la región son variables y dependen de factores tales como la composición química de las aguas, el tiempo de contacto, la profundidad del pozo o napa de donde se extrae el agua, los procesos que se pueden producir como un intercambio iónico entre las sustancias presentes en el acuífero, entre otros.

      Si bien el fluoruro es esencial para evitar la formación de caries y ayudar al fortalecimiento del resto de los huesos en cantidades establecidas, la ingesta continua de fluoruro, ya sea en concentraciones bajas o elevadas, puede conducir a una intoxicación aguda y/o crónica que afecta a dientes, esqueleto y distintos órganos y estructuras complementarias de la piel. La intoxicación crónica puede provocar la enfermedad conocida como fluorosis dental y ósea.

      En la provincia de Santiago del Estero existe una vasta región rural con población dispersa, donde la única fuente de abastecimiento de agua para consumo es la proveniente de acuíferos subterráneos, extraída por los propios habitantes a través de perforaciones o pozos rudimentarios que ellos mismos excavan, y que generalmente son de pocos metros de profundidad.

      Por todo lo expuesto, y teniendo en cuenta la escasez de información fehaciente, la calidad incierta del agua subterránea utilizada para consumo por habitantes de muchas poblaciones dispersas y vulnerables, donde los riesgos ambientales y sanitarios podrían ser muy elevados, en esta Tesis Doctoral se ha realizado el estudio de la contaminación por fluoruro en aguas de consumo humano en zonas rurales de la provincia de Santiago del Estero, Argentina.

      Este estudio se ha abordado desde el punto de vista de la investigación observacional y descriptiva, con la definición de áreas geográficas de interés, y desde el punto de vista de la investigación aplicada, mediante el análisis de la contaminación con fluoruro de las aguas subterráneas de dichas zonas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno