Ayuda
Ir al contenido

Obturación de los conductos radiculares con cementos biocerámicos y gutapercha recubierta del mismo material: análisis morfológico de las interfases entre ambos materiales y la adaptación a las paredes del conducto

  • Autores: Paula Muedra Bort
  • Directores de la Tesis: Leopoldo Forner Navarro (dir. tes.), María Carmen Llena Puy (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Laura Ceballos García (presid.), Francisco Javier Rodríguez Lozano (secret.), Vicente Martínez Sanjuán (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Odontología por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La obturación de los conductos radiculares constituye la última fase del tratamiento de conductos. La finalidad de rellenar los conductos radiculares consiste en aislarlos del resto del organismo para poder mantener las condiciones que hemos creado en su preparación y limpieza, buscando el sellado hermético del sistema de conductos para prevenir la llegada de productos tóxicos y bacterias al ápice y viceversa.

      El cemento sellador es el que nos proporciona este sellado entre la interfase del material de obturación y las paredes dentinarias. Por tanto, es importante entender que, independientemente de la técnica y el material empleado, es el cemento el que garantiza ese estado hermético y estanco.

      Los primeros intentos de utilizar los materiales biocerámicos en medicina fueron encaminados a reconstruir y reparar defectos óseos producidos por lesiones o secuelas de enfermedades. Entre éstos materiales destaca la hidroxiapatita (HA), cuya gran solubilidad incrementa su poder bioactivo, provocando la aposición ósea a su alrededor.

      La necesidad de introducir este tipo de materiales en endodoncia es debida a la falta de un cemento sellador que nos aporte la respuesta biológica del MTA y la facilidad para trabajar de los cementos de resina. Es del MTA precisamente donde éstos tienen su origen, es su composición la que inspira la creación de estos nuevos cementos. Los silicatos de calcio, el fosfato cálcico y el hidróxido de calcio son, básicamente, los principales componentes de estos cementos.

      OBJETIVO Como objetivo general se establece el de comprobar la adaptación de varios cementos biocerámicos a las paredes del conducto y a los conos de gutapercha, bien recubierta de biocerámico o bien convencional, por tercios, utilizando para ello el estereomicroscopio (EM), y cuantificar la penetración de dichos cementos en los túbulos dentinarios por tercios con la ayuda del microscopio confocal láser (MCL).

      MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio in vitro con dientes extraídos unirradiculares en los que se lleva a cabo la conformación y limpieza del conducto y su posterior obturación radicular.

      Los dientes son cedidos por pacientes que, previamente a su extracción, fueron informados del propósito del estudio y firmaron un Consentimiento Informado; los dientes fueron seleccionados según unos criterios de inclusión y divididos de forma aleatoria en grupos de n=10.

      La obturación radicular se realiza con la técnica de cono único y con diferentes cementos de base cerámica y de resina. Además, se combinan los cementos con dos tipos de gutapercha diferente, conos de gutapercha convencional y conos de gutapercha recubiertos de material biocerámico.

      Una vez los dientes son obturados, se procede a obtener tres fragmentos de cada uno según el tercio del diente para su análisis. De esta forma se obtiene, dentro de cada grupo, tres subgrupos: apical, medio y coronal.

      La observación de las muestras se realiza mediante dos sistemas de microscopía diferentes. En primer lugar con el MCL para la observación del comportamiento del cemento en las paredes del conducto y en los túbulos dentinarios, y en segundo con el EM para evaluar la adaptación del cemento tanto a la dentina como a la gutapercha.

      Las imágenes obtenidas de ambos microscopios se analizan con programas análisis para la medición de la penetración del cemento dentro de los túbulos dentinarios y el porcentaje del perímetro del conducto radicular con penetración de cemento en los túbulos a tres niveles: apical, medio y coronal. Dichos resultados se analizan estadísticamente para ver la correlación entre ellos.

      RESULTADOS Y CONCLUSIONES El cemento con mayor profundidad de penetración tubular y porcentaje de perímetro penetrado fue el EndoSequence (964um y 53% respectivamente). El tercio con mejores resultados en estos dos valores fue el tercio coronal (1033um y 56% respectivamente).

      El cemento MTA Fillapex presentó significativamente peor adaptación a las paredes dentinarias que el resto de cementos estudiados en todos los tercios (apical, 63,71%; medio, 69,53%; coronal, 50,82%). Aunque no se encontraron diferencias significativas, el tercio que mejor adaptación presentó fue el apical (84,09%). Tampoco se encontraron entre la adaptación de la gutapercha convencional y recubierta de material biocerámico entre cementos ni entre tercios.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno