Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Formar profesionales para aprender estratégicamente a distancia: el caso de una maestría a distancia en la pucp

Elizabeth Salcedo Lobatón

  • Formar Profesionales para Aprender Estratégicamente a Distancia, es una investigación que busca dar respuesta a algunas preocupaciones de los docentes de un programa de formación universitaria de posgrado a distancia, en un contexto de grandes desafíos para la educación superior del siglo XXI.

    El objeto central de estudio, es el proceso de aprender a distancia en un programa de formación de Maestría a Distancia (MGSD) en Lima Perú, en el cual se examina la manera como el diseño instruccional, el rol de los docentes, el sistema de evaluación y las características de los estudiantes, contribuyen o no a hacer estratégico el proceso de aprender. El concepto de “aprender estratégicamente” que utiliza la investigación, recoge los aportes de la piscología cognitiva y socio-cultural, y su aplicación pedagógica a los procesos de educación superior a distancia; pero no se ciñe en estricto a los procesos de aprendizaje cognitivos y meta-cognitivos internos, o estrategias individuales del estudiante para aprender; sino que enfatiza en la necesidad de tener en cuenta los “otros” componentes que intervienen en el proceso educativo, y que para algunos expertos (mayormente psicólogos) son procesos externos. Desde perspectiva de la gestión educativa- que asume la tesis, estos factores son medulares en los procesos de enseñanza- aprendizaje, y determinantes del desempeño del estudiante.

    Se ha aplicado una metodología de estudio de caso intrínseco (Stake 1998) realizando un examen sistemático y en profundidad en base a la percepción de 19 docentes, 49 estudiantes, 2 coordinadoras académicas y 2 diseñadoras instruccionales que participan del programa de formación a distancia. El estudio se estructuro en dos momentos: uno primero orientado a validar un perfil de capacidades para aprender estratégicamente, que combino herramientas cuantitativas y cualitativas; un segundo de revisión documental y análisis a profundidad de los componentes del proceso educativo.

    La investigación aporta a la discusión y construcción de conocimiento en el ámbito de la educación a distancia en posgrado: a) Asume el aprendizaje estratégico como una noción teórica orientadora fundamental para el diseño y gestión de los procesos de enseñanza a distancia, identificando su potencial para contrarrestar algunas debilidades comunes en procesos de enseñanza mediados por TIC, favoreciendo el desarrollo autónomo y autorregulado de los estudiantes. b) Concluye en que el aprendizaje estratégico en el post grado puede ayudar a reducir brechas de conocimiento y habilidades, que traen los estudiantes en contextos particulares como el caso estudiado. c) Se impulsa la revisión del enfoque de “aprendizaje estratégico”, marcando un énfasis importante en la gestión de los procesos de enseñanza, aspecto poco abordado desde las aportaciones teóricas. También operacionaliza el concepto en capacidades evaluables, y propone rutas para su implementación.

    A nivel aplicado, el caso de estudio en la PUCP, aporta un perfil de capacidades genéricas –validado- para aprender estratégicamente, que podría ser extensivo en su aplicación a otros programas a distancia. Así también aporta rutas para contribuir a la mejora de algunos procesos críticos que intervienen en la enseñanza aprendizaje de los alumnos de nivel post-grado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus