Ayuda
Ir al contenido

El acceso a las representaciones abstractas durante el reconocimiento visual de palabras y la lectura

  • Autores: Ana Marcet
  • Directores de la Tesis: Manuel Perea Lara (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier García Orza (presid.), Marta Vergara Martínez (secret.), Víctor Costumero (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Lectura y Comprensión por la Universidad de Salamanca y la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El principal objetivo de la tesis doctoral fue el análisis de los efectos de similitud visual de letras, tanto en los primeros momentos del reconocimiento visual de palabras, como durante la lectura. Esto se analizó desde una perspectiva conductual (tiempos de reacción), mediante la investigación de seguimiento ocular durante la lectura de frases (en las que la palabra-test sería presentada en la parafóvea), así como empleando un registro de la actividad electrofisiológica (mediante el registro de potenciales relacionados con el evento [PRE]), de manera que se pueda determinar con mayor precisión el curso temporal de los mismos.

      Es decir, no estudiamos qué es lo perceptivo, sino cómo y cuándo se llega de lo perceptivo a lo abstracto y los factores que lo modulan. Para ello, hemos realizado una serie de experimentos en este contexto que pueden tener importantes repercusiones para los modelos teóricos de reconocimiento visual de palabras. Los resultados de estos experimentos han mostrado que, aunque el sistema cognitivo es capaz de activar representaciones léxicas abstractas, la similitud visual y la familiaridad de la forma de la palabra juegan un papel modulador en los primeros momentos de la identificación de la misma. La aproximación a este tema ha sido realizada a través de diferentes técnicas, con el objetivo de obtener una visión global de los fenómenos bajo estudio: 1) tareas conductuales en las que se recogen los tiempos de reacción; 2) tareas de lectura de frases en las que se registran las duraciones de las fijaciones oculares; y 3) tareas de lectura en las que se recogen correlatos electrofisiológicos asociados a procesos cognitivos. Además, se han examinado las posibles repercusiones prácticas de los distintos hallazgos obtenidos en los experimentos plasmados en la tesis doctoral.

      En definitiva, gracias al uso de diferentes técnicas y tareas realizadas en los experimentos descritos en la tesis doctoral, hemos podido analizar los procesos más tempranos y automáticos comprobando así, que nuestro sistema perceptivo puede confundirse fácilmente en los primeros momentos de procesamiento. Para llegar a estas conclusiones hemos mostrado que en los primeros momentos de procesamiento foveal y parafoveal, existe cierto grado de incertidumbre en el código ortográfico para aquellas letras que son visualmente similares a otras. Este hecho también lo hemos corroborado al rastrear el curso del tiempo de los efectos de la similitud visual de letras, analizando los correlatos electrofisiológicos durante la lectura de palabras.

      Finalmente, de los estudios anteriormente presentados y de otros realizados en nuestro laboratorio, podemos desarrollar diferentes estrategias a llevar acabo. Estos hallazgos podrán ayudar a los niños que están aprendiendo a leer y a las personas que tengan dificultades en la lectura en cuanto al proceso de codificación de identidad/posición de las letras durante el reconocimiento visual de palabras, lo que conllevaría mejores resultados en la lectura y, en definitiva, una mayor comprensión de los textos escritos. Estas estrategias pueden ser empleadas tanto en el contexto escolar como en el contexto educativo en general. Además, estas investigaciones pueden ser a su vez relevantes para diversos colectivos como son las personas con ceguera y las personas sordas, así como diferentes ámbitos de la sociedad como pueden ser la educación y el marketing.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno