Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Factores de riesgo asociados a la aparición de nuevas lesiones de caries en primeros molares permanentes

Elena Calabuig Andrés

  • Objetivo: Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal para determinar los factores asociados a la aparición de nuevas lesiones de caries en el PMP en niños de 12 años pertenecientes al Departamento 9 de Salud del Hospital General de Valencia (al que corresponden los Centros de Salud (CS) de Alacuás, Xirivella y Paiporta) seguidos, desde antes de la erupción del primer molar permanente (PMP) y a lo largo de un periodo de 5 y 7 años, a través de la evaluación de su historia clínica.

    Material y métodos: Se incluyó niños nacidos en 2005 e inscritos en un programa dental comunitario. Los criterios de inclusión fueron: Niños nacidos en 2005 que habían acudido a las consultas de odontología de los CS de Alacuás, Paiporta o Xirivella a los 5 años o antes por primera vez (antes de la erupción del PMP) y disponer de datos del seguimiento en la historia clínica a los 5 y 7 años de la erupción del PMP. Los factores de riesgo evaluados fueron: caries en dientes temporales (DT), presencia de hipomineralización incisivo-molar (MIH) en dentición permanente (DP), hábitos alimenticios, uso frecuente de medicamentos, enfermedades sistémicas, frecuencia de cepillado, nivel educativo del responsable y experiencia de caries en los padres 6 meses antes de la inclusión del niño en el estudio. Se evaluó la asociaciones entre las variables explicativas y el CAO-D (dientes cariados, ausente u obturados en DP) y los índices de CAO-M (CAO en el PMP), considerando de manera independiente lesiones cavitadas o cavitadas y no cavitadas como resultados. Fueron evaluados por regresión de Poisson con análisis robusto de varianza.

    Resultados: En el análisis multivariante, una dieta cariogénica, especialmente líquidos azucarados y chucherías, se asoció con altas puntuaciones de CAO-D y CAO-M cuando las lesiones cavitadas y no cavitadas eran consideradas. Una frecuencia de cepillado menos de una vez al día fue significativamente asociado a puntuaciones altas de CAO-D. La presencia de un co-d (dientes temporales cariados y obturados) > 0 y MIH se asoció con valores altos de CAO-D y CAO-M, considerando caries cavitadas o caries cavitada y no cavitada.

    Conclusiones: La experiencia de caries pasada en DT, la presencia de MIH en DP, el consumo de una dieta cariegénica, la frecuencia de cepillado y el nivel de estudios del responsable fueron los mejores predictores de caries en DP.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus