Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Determinantes del esfuerzo en innovación de empresas seguidoras en economías en desarrollo: el caso de la industria manufacturera colombiana

Juan Arturo Ortega Gómez

  • Las teorías y estudios recientes sobre el desarrollo económico, reconocen un papel clave a la capacidad de innovación como motor del crecimiento y bienestar económico de las naciones. En los países industrializados, y en algunos países emergentes principalmente de Asia y Latinoamérica, la inversión tanto pública como privada en formación del talento humano e investigación y desarrollo, les ha permitido incrementar la capacidad científica y tecnológica; lo cual a su vez, parece haber contribuido a mejorar la capacidad de innovación del sector manufacturero, reflejada esta última en los mercados internacionales, por el liderazgo y el incremento en la participación de las exportaciones de productos y servicios de mayor valor agregado.

    En contraste, muchos países con economías en desarrollo, no han dado aún el salto a la innovación, y siguen basando sus exportaciones en la explotación primaria de sus recursos naturales. Sin embargo, últimamente de acuerdo con las encuestas nacionales, sobre actividades empresariales de innovación y desarrollo tecnológico, se han estado realizando algunos esfuerzos para mejorar su capacidad de innovación, por medio de inversiones, principalmente para la importación y uso de maquinaria y equipo, con el propósito de modernizar sus procesos productivos; y en menor medida, se han utilizado otras actividades científicas y tecnológicas. En este sentido, en la presente tesis se propone analizar el esfuerzo en innovación empresarial, no solo como inversiones en actividades independientes, sino como un proceso clave, con enfoque de mecanismos de aprendizaje acumulativo, en el contexto de los proyectos estratégicos de innovación y desarrollo tecnológico.

    Como esfuerzo en innovación, en la presente investigación, se han considerado entonces, cuatro mecanismos o procesos clave de aprendizaje. Son estos: aprendizaje por medio de investigación y desarrollo (learning-by-searching); aprendizaje por medio de entrenamiento y capacitación especializada (learning-by-training); aprendizaje por medio de la interacción con fuentes internas y externas de conocimiento con el propósito de recibir transferencia de tecnologías, asistencia técnica y consultorías (learning-by-interacting); y aprendizaje por medio del uso de tecnologías adquiridas e incorporadas en maquinarías, equipos y otras aplicaciones (learning-by-using).

    En la muestra estudiada con empresas manufactureras de Colombia, se ha estimado como principal determinante del esfuerzo en innovación el nivel de formación profesional del personal ocupado en las actividades de innovación, y se percibe como principal mecanismo de aprendizaje el uso de tecnologías incorporadas en maquinaria y equipos, y otras aplicaciones adquiridas, y en menor medida se utilizan otras actividades tecnológicas. En conclusión, la tesis invita a considerar que los esfuerzos en innovación es conveniente que en las empresas sean enfocados como procesos de aprendizaje acumulativo. En este sentido, se recomienda fortalecer la capacidad empresarial para la gestión del proceso de innovación; aspecto en el cual, la administración pública podría contribuir desde las políticas de fomento a la innovación y el desarrollo tecnológico nacional con dos propósitos principales: por una parte, apoyar la implantación empresarial de las normas del sistema de gestión de investigación, desarrollo e innovación; y de otra parte, apoyar a las universidades para el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la acreditación de laboratorios para la investigación, y la formación a nivel de posgrado en gestión de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus