Ayuda
Ir al contenido

Control jararquino multiobjetivo de crecimiento de cultivos bajo invernadero

  • Autores: Armando Ramírez Arias
  • Directores de la Tesis: Francisco Rodríguez Díaz (dir. tes.), Manuel Berenguel Soria (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2005
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jesús Antonio Gil Ribes (presid.), José Carlos Moreno Úbeda (secret.), José Luis García Hernández (voc.), Manuel Ruiz Arahal (voc.), Maria Luisa Gallardo Pino (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En la producción en invernadero se ha utilizado técnicas de control óptimo considerando como objetivo fundamental del agricultor la optimización de beneficios. Sin embargo la problemática asociada a este tipo de producción trasciende la optimización de un único objetivo, siendo posible abordarla desde un punto de vista de optimización multiobjetivo. Este ha sido el enfoque utilizado en esta tesis en que se ha maximizado los beneficios económicos, la calidad en el fruto y la eficiencia en el uso del agua, en función de la temperatura del invernadero y de la conductividad eléctrica en el substrato. El problema ha sido planteado, desarrollado e implementado y se han obtenido soluciones utilizando una técnica de control óptimo multiobjetivo con horizonte deslizante, que proporciona en cada periodo de optimización un conjunto de soluciones de compromiso que conforman el frente de Pareto, de entre las cuales quien toma las decisiones puede seleccionar la que se aplique finalmente al sistema.

      Para optimizar los objetivos previamente mencionados se requiere de modelos explicativos de crecimiento del cultivo, consumo de agua y del clima del invernadero. Los modelos de crecimiento y desarrollo tomgro y tomsim fueron modificados, implementados, calibrados y validados para las condiciones locales de producción, y a estos modelos se ha integrado el efecto de salinidad, déficit hídrico y déficit de presión de vapor de agua para la estimación de rendimiento de frutos en fresco en tomate. También se ha modificado, implementado, calibrado y validado un modelo de balance hídrico para simular la dinámica de agua en el continuo substrato-raíz-dosel y ha sido evaluado en un cultivo de tomate desarrollado en un sistema de cultivo sin suelo, en substrato de lana de roca en sistema abierto. Se ha utilizado un modelo simple del clima para estimar la cantidad de energía que es necesario suministrar al sistema cuando se requiere acti


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno