Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Caracteristicas de los intereses vocacionales y profesionales en estudiantes de educación secundaria evaluados a través del cuestionario para la orientación vocacional y profesional explora.

Isabel García Martínez

  • Nuestra sociedad en la últimas décadas ha cambiado sustancialmente, los cambios han afectado tanto al ámbito académico como profesional, siendo una nota característica la velocidad con que los cambios sociales, económico, tecnológicos, profesionales…se suceden en nuestro contexto. En consecuencia interesa comprobar qué repercusiones están teniendo actualmente esta dinámica en el desarrollo de los intereses vocacionales y profesionales de nuestros estudiantes de Secundaria.

    Con la intención de aportar una información actual sobre esta temática ,el objetivo de nuestro estudio se centra en conocer tanto los intereses expresados como los inventariados y la relación de ambos intereses, de los alumnos de Educación Secundaria, a través del Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional EXPLORA (Martínez-Vicente y Santamaría,2013). Dicho instrumento puede ser considerado tanto un instrumento de evaluación como de intervención para el desarrollo vocacional y profesional, estimulando la exploración.

    La muestra quedó constituida por 3123 estudiantes con una edad media de 15.2 años y una desviación típica de 0.78,de centros educativos públicos, concertados y privados ubicados en diferentes partes de la geografía española ,que recoge toda la Educación Secundaria. La distribución de la muestra por sexo es de un 54% de mujeres y un 46% de hombres. Para su estudio se utilizó el Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional EXPLORA, que permite detectar las preferencias e intereses de los evaluados por seis campos profesionales: Técnico-Manual, Científico-Investigador, Artístico-Creativo, Social-Asistencial, Empresarial-Persuasivo y Oficina-Administración.

    Se ha utilizado un diseño ex post-facto con control de variables independientes por selección, en el que se han realizado análisis descriptivos, de asociación e inferenciales.Se trata de un estudio de carácter transversal.

    Los resultados obtenidos muestran que los intereses vocacionales conforme se avanza en los cursos de la Educación Secundaria, comienzan a hacerse más claros y más definidos en relación con los campos profesionales. En este sentido se constata un efecto de la edad en la madurez vocacional. También destacar que las puntuaciones obtenidas en los campos profesionales evaluados en el EXPLORA indican que la muestra presenta un interés medio tendiendo a bajo prácticamente en todos los campos. Lo que demuestra la necesidad de desarrollar intervenciones que favorezcan el desarrollo de la madurez vocacional de los sujetos desde los primeros cursos de la ESO.

    Por otra parte, el conocimiento de las habilidades, la personalidad y los intereses aporta información sobre el sujeto que permite ser canalizada de forma positiva a favor de elecciones profesionales futuras. Se destaca la importancia de la relación existente entre la autoeficacia y los intereses vocacionales.

    Las diferencias de las preferencias vocacionales según sexo es una constante de nuestro estudio, tanto de los intereses expresados como los inventariados. El perfil de preferencias vocacionales obtenido en los sujetos de nuestra muestra queda configurado por los campos profesionales Social-Asistencial y Artístico-Creativo. Es por ello que en los procesos de orientación y asesoramiento se deben tener en cuenta la existencia de estereotipos profesionales en relación con el estatus y el género con el fin de evitar el posible sesgo que puedan generar los mismos en la toma de decisiones. Se constató que el interés por el campo profesional Empresarial se incrementa a medida que avanzan los cursos desde la ESO al Bachillerato.

    Con respecto a la relación entre los intereses inventariados y los expresados los datos obtenidos confirmaron una concordancia media-alta en cuatro de los seis campos que contempla el EXPLORA. Estos campos y en este orden fueron: Científico-Investigador (C), Social-Asistencial (S), Técnico-Manual (T) y Artístico-Creativo (A). La concordancia en los campos Empresarial-Persuasivo y Oficina-Administración fue baja. Por otra parte se constató que el mejor predictor de la coherencia de los intereses expresados fue la congruencia de los intereses inventariados y expresados, también el modelo incluyó los índices de diferenciación y consistencia que contaron con menor valor predictivo.

    Consideramos como conclusión, que el conocimiento conjunto de los intereses expresados e inventariados y la información que aportan los índices complementarios que se ofrecen desde el EXPLORA, pueden ser de utilidad para el futuro asesoramiento Vocacional y Profesional de los estudiantes de Educación Secundaria de cara a mejorar la calidad del mismo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus