Ayuda
Ir al contenido

El mito en Ortega: dinámica del origen

  • Autores: Roberto Eduardo Aras
  • Directores de la Tesis: Juan Cruz Cruz (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Navarra ( España ) en 2004
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Alvira Domínguez (presid.), Montserrat Herrero (secret.), Ignacio Sánchez Cámara (voc.), Urbano Ferrer Santos (voc.), Jorge Manuel Ayala Martínez (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La investigación se propone clarificar el lugar del mito en el pensamiento de José Ortega y Gasset, y justificar la presencia de esa noción a lo largo de toda su obra escrita, en contextos muy diversos y con una gran variedad de matices. De esa revisión concluimos que en Ortega no existe una preocupación teórica sobre el mito sino una utilización del mito al servicio de razones que son propias de su voluntad de intervención política y filosófica.

      Se propone, entonces, para dar cuenta de la continuidad en el interés y de la dispersión en los enfoques, la existencia de dos momentos en el tratamiento del mito: en el primero, "estético-político" (1905-1930), el mito asume una función politopoiética que vitaliza las fuerzas sociales para poner en marcha un programa de reforma socio-política en torno a la europeización de España; en el segundo, "histórico-filosófico" (1930-1955), el mito es un "método mental" que encuentra la razón histórica entre otros cuando encara la búsqueda del esclarecimiento simultáneo del origen de la razón y de la filosofía.

      En la primera parte del trabajo se identifican las fuentes filosóficas y no-filosóficas de la idea orteguiana de mito entre quienes se destacan Platón, Schelling, Nietzche, Bergson y Cassirer por un lado, y Freud, Sorel, Lévy-Brühl y Malinowski entre las influencias complementarias, por otro.

      La segunda parte se dedica a analizar la renovación cultura que Ortega propone para superar la crisis del 98 con instrumentos pedagógicos y no políticos. Así, lograr la "perspectiva" adecuada frente al problema de España (saber mirar, formar ideas), alcanzar la disciplina del concepto (ciencia europea) y hacer la lectura de la historia patria libre de monumentalidad (memoria conducida por la imaginación) son los vectores cognoscitivos del programa reformador a los que se suman los recursos estéticos (imágenes, metáforas y esquemas míticos) que permiten generar il


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno