Ayuda
Ir al contenido

Poly-victimization and its association with protective and vulnerability variables in adolescence: the mediating role of self-esteempoly-victimization and its association with protective and vulnerability variables in adolescence: the mediating role of self-esteem

  • Autores: Laia Soler Corbella
  • Directores de la Tesis: Maria Forns i Santacana (dir. tes.), Teresa Kirchner (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La victimización interpersonal ha sido ampliamente considerada una importante fuente de estrés y de malestar psicológico tanto para niños como para adolescentes. A pesar de que la literatura contiene numerosos estudios que demuestran una clara asociación entre distintos tipos de victimización y algunos trastornos psiquiátricos, pocos son los que han tenido en cuenta el amplio abanico de victimizaciones al que niños y adolescentes pueden verse expuestos.

      La presente tesis pretende analizar las consecuencias del sufrimiento de victimización interpersonal en términos de salud mental, tomando en cuenta el amplio abanico de victimización al que los adolescentes pueden verse expuestos y subrayando la mayor vulnerabilidad de aquellos considerados poli-víctimas. También pretende estudiar el rol que variables como la autoestima pueden ejercer para paliar los efectos negativos de la victimización. En total, la tesis está configurada por cuatro estudios (Soler, Paretilla, Kirchner, & Forns, 2012; Soler, Kirchner, Paretilla & Forns, 2013; Soler, Segura, Kirchner, & Forns, 2013; Soler, Forns, Kirchner, & Segura, 2014).

      En general, los resultados subrayan la importante carga de victimización a la que los adolescentes españoles se ven sometidos y muestran que rara vez los jóvenes experimentan un único episodio de victimización de forma aislada sino más bien distintas experiencias de victimización. Del mismo modo, muy pocos adolescentes reportaron victimización únicamente en un área (p.ej. solamente victimización sexual) sino que tendieron a reportar una combinación de varias áreas. Por otro lado, los resultados señalaron que el impacto individual de un área de victimización sobre la salud mental tiende a disminuir e incluso perder significación cuando se toma en cuenta su combinación con otras áreas. Por lo tanto, más que un área de victimización en concreto, lo que es realmente importante para la salud mental de los adolescentes probablemente sea la combinación de distintas áreas. En general, las chicas adolescentes presentaron más malestar psicológico que los chicos. Además, a pesar de que en general chicos y chicas informaron de cantidades similares de victimización total, las chicas reportaron el doble de maltrato infantil y de victimización sexual.

      Los adolescentes en la condición de poli-víctimas fueron los que presentaron más síntomas psicopatológicos (p.ej. síntomas de estrés postraumático o comportamiento suicida) y menos autoestima, señalando el efecto acumulativo del incremento de estresores (Cloitre et al., 2009). En este sentido, se encontró que la respuesta psicológica vinculada al patrón acumulativo de victimización interpersonal es diferente según el género. Mientras que los chicos mostraron significativamente más malestar únicamente en la condición de poli-victimas, las chicas lo mostraron incluso en la condición de víctimas. Esto subraya la mayor vulnerabilidad de las chicas ante la victimización e indica que ésta puede estar jugando un papel importante sobre las diferencias de género que se encuentran en salud mental en la población general.

      Por último, los resultados mostraron que el hecho de experimentar múltiples tipos de victimización o poli-victimización afecta más la autovaloración que los adolescentes hacen de su propia valía como seres sociales (self-liking) que su percepción de auto-eficacia (self-competence). Además, se evidenció que el componente de self-liking actúa como mediador parcial de la relación entre victimización y salud mental (p.ej. síntomas internalizantes) tanto en chicos como en chicas, mientras que el componente de self-competence actúa así únicamente en el caso de las chicas. Estos resultados pueden ser útiles para clínicos y otros profesionales de la salud mental, ya que indican que el hecho de trabajar sobre la visión que los adolescentes tienen de su propia valía (self-liking), así como también de su habilidad para cumplir objetivos (self-competence) en el caso de chicas, puede ayudarles a desarrollar su resiliencia frente a la adversidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno