Ayuda
Ir al contenido

Hipertensión intraabdominal en modelo porcino no traumático. Identificación de factores pronósticos de gravedad para su aplicación en la clínica humana

  • Autores: Laura Correa Martín
  • Directores de la Tesis: Gregorio Castellanos Escrig (dir. tes.), Francisco Miguel Sánchez Margallo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Extremadura ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Idoia Díaz-Güemes (secret.), Jesús Usón Gargallo (voc.), Antonio Piñero Madrona (voc.), Rafael Manuel Latorre Reviriego (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • El objetivo principal planteado en el estudio fue el de poder estudiar las consecuencias y repercusiones que la HIA y SCA ocasionan en órganos intraabdominales, básicamente en la circulación esplácnica y tracto gastrointestinal, y de esta manera poder obtener datos clínicos y unos marcadores pronósticos que nos indiquen una mala evolución clínica del paciente y nos permitan actuar con más celeridad en el diagnóstico-tratamiento de los pacientes no traumáticos.

      Para la investigación se han utilizado 25 cerdos, hembras, raza Large White, con un peso medio de 22,6 ± 2,37 kg. Dichos animales se dividieron en 2 grupos, control y PIAs. El grupo control sirvió para establecer patrones de normalidad (n=5). En cuanto a los Grupos PIAs (n=20), en estos animales se creó un modelo porcino no traumático de HIA y SCA mediante la insuflación de CO2 en la cavidad abdominal a través de una aguja de Veress.

      Tras la premedicación se intubaron con tubos endotraqueales con neumotaponamiento conectándose a un circuito circular semicerrado unido a un ventilador con un flujo de gases frescos. La ventilación fue controlada para obtener valores de normocapnia. Una vez anestesiados se monitorizaron múltiples parámetros ventilatorios y gases arteriales. Las medidas hemodinámicas se realizaron con sistema PICCO® Plus. Se calculó la PPA así como el GFG. Se recogió la diuresis y se obtuvieron muestras de sangre venosa para hemograma completo y bioquímica para determinar la funcionalidad renal, hepática y pancreática. Se utilizó un monitor de tonometría gástrica continua para determinar el pH intramucoso gástrico (pHimg) y sus derivados (PgCO2 y PCO2gap). Además, se realizaron tres medidas de la PIA; transvesical, transgástrica y transperitoneal. Aquellas medidas de las variables monitorizadas durante el procedimiento se registraron de modo puntual en los siguientes tiempos: T1: basal; T2: tras la monitorización; T3: tras obtener la presión indicada para cada grupo ( 20 y 30 mmHg); T4: tras 20 min de T3; T5: tras 30 min de T4; T6: tras 60 min de T4; T7:tras 90 min de T4; T8: tras 120 min de T4; T9: tras 150 min de T4; T10:tras 180 min de T4, registrando las variables cada 30 min hasta un total de 14 tiempos en aquellos casos en lo que la experiencia tuvo lugar durante 5 horas.

      A partir del T3 y hasta el final de la experiencia, se extrajeron muestras de íleon terminal para suestudio anatomopatológico y valorar el grado de isquemia.

      Los resultados de este estudio mostraron una isquemia a nivel intestinal precoz a una presión de 30 mmHg coincidiendo con una disminución en el pHimg y una afectación tisular intestinal, no evidente en los grupos de 20 mmHg. El riñón fue el primer órgano afectado ante el aumento de la presión siendo más evidente en el grupo de 30 mmHg, seguido del hígado, siendo las primeras manifestaciones clínicas una disminución en la producción de orina y una disminución en la producción de glucosa.

      Como conclusión, consideramos que el modelo animal desarrollado permite evaluar de manera reproducible los cambios ocasionados por el aumento de la PIA, siendo a una presión de 30 mmHg cuando se producen las mayores afectaciones orgánicas. De este modo el presente modelo constituye un instrumento valioso para la investigación de futuras estrategias terapéuticas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno